El nuevo EMC-miembro Jungheinrich Chile habla sobre electromovilidad en faenas mineras.

Operaciones más eficientes y sostenibles gracias a equipos de movimiento de carga con potencia de iones de litio.

Empujados por el avance hacia la sostenibilidad, la utilización de equipos eléctricos impulsados por baterías de iones de litio crece exponencialmente a nivel global.

La compañía intralogística con base en Hamburgo comenzó su historia hace más de 66 años con un pequeño taller en Alemania y la ‘Ameise 55’, una grúa horquilla eléctrica que sentaría el precedente de lo que es Jungheinrich el día de hoy.

Con más de 18.000 colaboradores, 41 países con filiales directas en el mundo y pioneros hace más de 10 años trabajando con baterías de iones de litio en equipos de movimiento de carga, Jungheinrich AG en partnership con Triathlon Holding GmbH, han establecido el 2019 JT Energy Systems GmbH. JT Energy Systems se encuentra expandiendo su producción para la creación del centro de producción de baterías de iones de litio más grande de Europa.

Por lo tanto, no es extraño que la Electromovilidad sea un pilar central de la compañía alemana. En Chile, la empresa se encuentra impulsando el uso de equipos de movimiento de carga, especialmente con tecnología de iones de litio, en operaciones que tradicionalmente han utilizado grúas alimentadas por combustibles fósiles.

Entre ellos destaca el proyecto realizado en SQM durante el año 2019, uno de los mayores productores de litio a nivel global, que hoy ha reemplazado parte de su flota a equipos con tecnología li-ion de Jungheinrich. La minera se vio motivada en base al cambio cultural que se está viviendo en la industria.

La evaluación radicó en la reducción de la huella de carbono de la operación, este beneficio impacta de manera directa a todos los stakeholders relacionados.

En una operación con equipos que funcionan a combustión y por lo tanto con combustibles fósiles, el material particulado que este proceso afecta directamente a las personas, ya sea a través de la contaminación que genera al medio ambiente o a través de la exposición constante, como la que podrían sufrir sus operarios o colaboradores del site. Por lo tanto, estos equipos no son recomendables para ser utilizados en interiores ni en operaciones donde se manipulen productos que puedan verse afectados por esta contaminación.

Por otra parte, “en el rango eléctrico también nos podemos encontrar con equipos que funcionen con baterías de ácido-plomo. Si bien el impacto ambiental de estas es mucho menor que el de los equipos a combustión, su proceso de carga genera gases tóxicos, por lo que se requiere una infraestructura adecuada que permita la recirculación de aire, en algunos casos de manera forzada, evitando la concentración de gases que genera el proceso termoquímico de las baterías, que de acuerdo a la ley no debe superar un 4% para evitar riesgos de inflamabilidad y/o explosión,” indicó Rodrigo Monge, Product Manager en Jungheinrich Chile.

En las grúas impulsadas por tecnología de iones de litio, SQM encontró una solución a ambas problemáticas. Javier López, Ingeniero de contratos de la empresa minera comentó:

“esta tecnología no libera gases tóxicos, lo que va de la mano con la mejora continua y la visión de la compañía. Desde el punto de vista técnico, las baterías son libres de mantenimiento lo que permite optimizar tiempo en la supervisión de esta tarea.”

En SQM, estos equipos están siendo utilizados en distintas operaciones, algunas al interior de bodegas y centros logísticos donde las principales tareas son de almacenamiento y el resto en sus plantas de producción de yodo en Nueva Victoria, Coya Sur, Pedro de Valdivia y talleres de mantención mina en carga, descarga y movimiento de materiales. Con respecto a las condiciones de la operación y performance de los equipos, Carolina Eyzaguirre, Jefa de Maquinaria Pesada de SQM explicó, “Hay una mayor estabilidad, ya que el sistema eléctrico es más confiable y medible. Además, los equipos eléctricos en funcionamiento están sellados, lo que los hace más resistentes al polvo, agua y lluvia, siendo más adecuados para trabajar en condiciones irregulares como las faenas mineras y en condiciones cáusticas o cercanas a sustancias peligrosas, como es el caso de la planta de yodo.”

En Jungheinrich destacan una premisa que para ellos es básica e influyó en el proyecto con SQM, “El cambio a iones de litio tiene muchísimos beneficios en cuanto a lo operacional y técnico, sin embargo, lo más importante tiene que ver con el cambio cultural. En Jungheinrich la Electromovilidad no es una tendencia, se ha convertido en el presente y futuro de cómo diseñamos mejores operaciones de movimiento de carga en todas sus aristas. La piedra angular es la eficiencia energética, y sobre eso priorizamos optimización, seguridad y ergonomía. Nuestro departamento de Investigación y Desarrollo trabaja en el desarrollo de equipos que optimizan el flujo de operaciones y que también mejoran el día a día de los operadores. El equipo de Energy and Drive Systems genera sinergia con el concepto de diseño. Nuestro trabajo está basado en la resolución de problemáticas, y la visión de futuro. Cuando somos capaces de establecer un partnership con una visión común, como ocurrió con SQM, se implementan soluciones que revolucionan la manera de mirar una operación,” concluyó Guillermo Arancibia, Gerente Comercial de Jungheinrich Chile.

Eco Mining Concepts de visita en la ciudad minera de Freiberg

El 11 de octubre proveedores y académicos del campo minero se reunieron en la ciudad alemana de larga tradición minera Freiberg en Sajonia. Freiberg, donde se ubica la universidad minera más antigua del mundo, es hogar de varios institutos de alta relevancia en este sector, como el Helmholtz Center y la Bergakademie.

Por esta razón fue en Freiberg donde se realizó el seminario “Sustentabilidad en el sector minero chileno – una oportunidad para tecnologías alemanas” de Eco Mining Concepts en colaboración con la Bergakademie Freiberg y el instituto de fomento económico del estado federado de Sajonia.

En el marco de este seminario el público no solo se pudo informar sobre la red chileno-alemana Eco Mining Concepts y las empresas que forman parte de ella, sino también sobre varios de los proyectos que se llevan a cabo en esta temática en Chile desde Freiberg. Sandra Birtel del Helmholtz Institute Freiberg expuso sobre las actividades de este centro de investigación alemán y sus proyectos implementados en Chile. Profesor Schlömann de la Bergakadmie de Freiberg se enfocó en el potencial de colaboración entre Chile y Alemania que surge desde el Clean Technologies Institute de CORFO. Desde el Geokompetenzzentrum, Dr. Ronald Giese presentó un proyecto de relaves en la región de los andes – iniciativa de su centro y la GIZ. El miembro de Eco Mining Concepts, K-Utec presentó su visión de una minería sustentable a través del ejemplo de la minería de potasio.

En la tarde los participantes tuvieron la oportunidad de participar de las actividades de “Red Inveca – Red de Investigadores Chilenos en Alemania” que tuvo lugar el mismo día en Freiberg. “Todo Chile está en Freiberg hoy” – como dijo Profesor Schlömann en este contexto.

A continuación están disponibles las presentaciones del seminario:

Desarrollo de tecnología para la extracción sostenible de recursos naturales de aguas termales

El potencial geotérmico de Chile es bien conocido y ha sido documentado con la puesta en marcha de la primera central geotérmica –Cerro Pabellón– en Chile. Además de su potencial energético, las aguas termales aprovechadas contienen en ocasiones altos niveles de elementos como el litio, el rubidio o el antimonio, de gran importancia para la tecnología energética y el sector de alta tecnología y que han sido clasificados como materias primas críticas. En los últimos años, las salinas del desierto de Atacama en Chile se han convertido en un importante recurso para la producción de litio. En este caso, la extracción de materias primas va acompañada de considerables intervenciones medioambientales y de una gran demanda de agua, lo que ofrece un alto potencial de conflicto, especialmente en el desierto más seco de la tierra.

El proyecto germano-chileno BrineMine persigue el enfoque de extraer materias primas del agua geotérmica. Con la ayuda de la tecnología de membranas, el calor del agua se utiliza para separar las materias primas minerales y el agua en un sistema cerrado a través de un proceso técnico. El objetivo es extraer no sólo minerales sino también agua potable como un recurso importante. En comparación con los procesos de evaporación convencionales, los procesos de membrana aceleran la concentración del agua, de modo que en el futuro se pueda implementar una alternativa sostenible y eficiente de materias primas a la minería convencional de litio.

En un primer paso, se desarrollará una planta piloto en Alemania para probar la extracción en el laboratorio con salmueras artificiales y reales. Uno de los puntos centrales es el pretratamiento de agua salina para evitar depósitos minerales dentro de los módulos de membrana. La precipitación incontrolada de silicatos, que a menudo están presentes en aguas geotérmicas cercanas a la saturación, puede limitar la productividad de la planta. La precipitación dirigida garantiza la procesabilidad del fluido y también ofrece la posibilidad de producir el propio silicato precipitado como una valiosa materia prima. Al mismo tiempo, una campaña de muestreo en el norte de Chile sirve para estimar el potencial de materia prima de las aguas geotérmicas y debería conducir a la selección de un lugar ideal para la extracción de materia prima. En un paso final, la planta piloto desarrollada será transferida a Chile e instalada allí.

Para probar una aplicación de la tecnología en la práctica industrial y cuantificar la eficiencia económica, estamos abiertos a la colaboración con empresas interesadas.

Proyecto en cooperación con: Fraunhofer Chile Research, Karlsruhe Institute of Technology, CEGA (Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes), SolarSpring GmbH; Geothermie Neubrandenburg GmbH; GTN Latin America; Fraunhofer CSET; Transmark