Se publicó el primer Estándar Global de Gestión de Relaves

El colapso en Brasil de los relaves de Bento Rodrigues (19 fallecidos y derrame de 40 millones de m3 de desechos mineros, en 2015) y Brumadinho (259 fallecidos y derrame de 11 millones de m3, en 2019) ponen de manifiesto la enorme importancia que tiene el manejo de estos depósitos para la minería. Se trata de tragedias humanas y ambientales que la industria debe ser capaz de evitar absolutamente, tanto en Brasil como en cualquier país del mundo. La pregunta es cómo lograr este resultado.

En agosto se publicó en Londres el primer Estándar Global de Gestión de Relaves, iniciativa que fue impulsada por el ICMM (agrupación que reúne a las 27 empresas mineras más grandes del mundo), entre otras, con el objetivo de propender a un resultado de “cero daño” a las comunidades y el medioambiente, tanto de relaves nuevos como existentes (hoy, 12.000 a nivel mundial), en cualquier lugar del mundo que se encuentren, sin importar quién los opere. Este estándar internacional establece 15 principios, los que disponen a su vez un total de 77 exigencias que cubren todo el ciclo de vida de un relave, tanto desde la elección del sitio, como su diseño, construcción, operación, cierre y post-cierre, regulando aspectos tan variados como requerimientos de diseño, construcción, operación, asuntos ambientales, respuesta frente a emergencias y estándares de transparencia.

Lo interesante del nuevo Estándar de Relaves es que, si bien no es una ley, es en general más exigente que lo dispuesto en las legislaciones mineras más relevantes a nivel mundial, tal como lo expone un artículo publicado como suplemento del mismo, preparado por el estudio White & Case LLP, que señala que “los objetivos de Estándar, cuando son comparados con las legislaciones domésticas, establecen un umbral más alto para lograr el grado de integridad, seguridad y protección a la comunidad necesario para el desarrollo y gestión de instalaciones de relaves”. Es decir, se trata de orientaciones y exigencias que van más allá de lo que dice la ley.

No sólo es necesario que las empresas cumplan con la ley (que establecen un piso), sino que cumplan con exigencias adicionales que les permitan generar confianza a largo plazo. Ello es relevante, especialmente en Chile, donde aún hay desafíos pendientes.

De ahí la importancia del Estándar de Relaves para promover una minería sustentable. No sólo es necesario que las empresas cumplan con la ley (que establecen un piso), sino que cumplan con exigencias adicionales que les permitan generar confianza a largo plazo. Ello es relevante, especialmente en Chile, donde aún hay desafíos pendientes (173 de los 746 relaves de nuestro país se encuentran abandonados, precisamente por vacíos legales). Además, cada vez es más difícil desarrollar proyectos de gran minería, debido a tiempos de tramitación de permisos y judicialización, lo que se suma a un escenario regulatorio minero, ambiental y constitucional en movimiento. Así, considerar estándares internacionales es aún más relevante, dado que permiten asegurar la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo, minimizando los riesgos ante cambios regulatorios, legales o jurisprudenciales que pueden verificarse en el tiempo.

De este modo, el Estándar de Relaves puede ser útil en tres dimensiones: primero, para el desarrollo de políticas públicas adecuadas y mejoras regulatorias; segundo, para la ciudadanía, al darle información sobre aspectos relevantes en cuanto a gestión de relaves; y tercero, para las empresas, porque pueden justificar mejor sus proyectos frente al Estado y ciudadanía, así como acceder a mejores fuentes de financiamiento, al señalar que cumplen (o la medida en que cumplen) con los estándares internacionales que aseguran su sostenibilidad, generando confianza y legitimidad en la sociedad.

El documento completo del Estándar Global sobre Gestión de Relaves se puede encontrar AQUÍ



Ignacio Urbina
Doctor en Derecho Ambiental.
Actualmente se desempeña como asociado senior en Barros & Errázuriz Abogados.

RESUMEN WEBINAR “Hydrogen@Mining: Best Practice Examples of Hydrogen Applications in Germany”

El 18 de agosto de 2020 tuvo lugar el Webinar Hydrogen@Mining: Best Practice Examples of Hydrogen Applications in Germany, organizado por CAMCHAL y Fraunhofer Chile. En total, más de 500 personas se conectaron para conocer los casos de buenas prácticas en la aplicación de hidrógeno verde en Alemania y saber más acerca de las perspectivas del hidrógeno verde en la minería chilena.

Iris Wunderlich, Senior Project Manager Energy, Mining & Sustainability de CAMCHAL, moderó el evento que contó con traducción simultánea en alemán y español.

La relevancia del hidrógeno verde en Alemania y Chile

Dr. Christian Hellbach, Embajador de la República Federal de Alemania en Chile, destacó en sus palabras de bienvenida el gran potencial que tiene Chile de convertirse en un referente en América Latina en materia de minería sostenible con la ayuda del hidrógeno verde. Además, señaló las ventajas estratégicas de la cooperación chileno-alemana respecto al hidrógeno verde, basándose en los intereses complementarios de ambos países.

Prof. Dr. Mario Ragwitz del Instituto Fraunhofer de Infraestructura Energética y Energía Geotérmica IEG presentó las estrategias de hidrógeno de Alemania y Europa. Además, destacó la posición privilegiada que tiene Chile para la producción de hidrógeno verde en una comparación mundial y detalló componentes esenciales para la introducción exitosa de una economía de hidrógeno en Chile.

Jeanette von Wolfersdorff, miembro del comité para el desarrollo de la estrategia de hidrógeno en Chile, apeló a repensar nuestras economías en el contexto de Covid-19, una creciente desigualdad y el cambio climático. El hidrógeno verde representaría una oportunidad única para que Chile avance hacia una economía más sostenible. Sería importante que la industria minera y las empresas se hagan responsables y asuman su importante rol dando impulso a este proceso.

Casos de buenas prácticas en la aplicación de H2 en Alemania

Johannes Brock, Sales Representative de GP GOULE, presentó el proyecto piloto “eFarm”, el proyecto de movilidad de hidrógeno verde más grande de Alemania.

Simon Kroop, Ingeniero en eficiencia de recursos, dio a conocer el proyecto de producción de acero a base de hidrógeno verde en Salzgitter, contando con una propia planta de electrólisis.

Ulf Gehrckens, Senior Vice President Corporte Energy & Climate Affairs de Aurubis, compartió su visión sobre el hidrógeno verde en el proceso de producción del cobre y señaló la actual falta de competitividad del hidrógeno verde como el mayor desafío para su establecimiento.



El evento cerró con un panel de discusión. Annika Schüttler, Project Leader Energy & Sustainability de CAMCHAL, analizó junto con tres expertos chilenos las perspectivas del hidrógeno verde en Chile. Los expertos coincidieron en que la industria minera sacaría beneficio del uso de H2 en sus procesos, logrando así además una reducción significativa de sus emisiones de CO2. Se señalaron dos consorcios tecnológicos que buscan adaptar los camiones de extracción y los equipos móviles de la minería para que utilicen hidrógeno verde como combustible. Andrea Mohr de CORFO, la Corporación de Fomento de la Producción, informó sobre el apoyo que CORFO ha venido prestando a la industria del hidrógeno desde 2018 en los ámbitos de innovación, emprendimiento y competitividad. Con respecto a esto último, José Ignacio Galindo, CEO Alset, subrayó la necesidad de una infraestructura nacional de apoyo a la industria para fortalecer la demanda de hidrógeno y de esta manera estimular el mercado. Por su parte, Andrés Guerrero, CEO en Minera San Pedro, hizo hincapié en la relevancia de un cambio de paradigma y subrayó el papel protagónico de las empresas mineras y su voluntad de rediseñar sus procesos.


Organizado por:

En colaboración con:

DMT STINGS – Tecnologías para el monitoreo integrado de relaves en la minería

El apoyo a la extracción minera sostenible y respetuosa con el medio ambiente es una actividad central del Grupo DMT. Un ejemplo de aquello es el proyecto de innovación STINGS, apoyado por EIT Raw Materials con el objetivo de desarrollar un sistema de vigilancia para la supervisión eficaz y rentable de los relaves en la minería. Una región principal para el desarrollo del sistema es América Latina con socios locales y zonas de prueba en Chile. El país ha sido seleccionado por ser el líder mundial en la producción de cobre y el país con mayores reservas de litio, ambos componentes básicos para la electrificación de los sistemas de transporte, como también por las empresas mineras y organismos innovadores y más de 700 relaves existentes en el país.

STINGS busca aumentar la seguridad en relación con la operación de los relaves y proporcionar a los operadores mineros, los organismos, los ciudadanos y todos los involucrados en los procesos mineros una vigilancia ampliada para identificar los impactos operacionales y los riesgos ambientales. STINGS permite la integración de una amplia variedad de sistemas para la vigilancia de los relaves, ya sea la tecnología de sensores terrestres, la teledetección basada en satélites o los cálculos de modelos a través de una herramienta de gestión y análisis de datos.

“El objetivo principal del proyecto es optimizar las tecnologías aplicables en la minería y combinarlas en un servicio que está listo para su lanzamiento comercial”

Dr.-Ing. Karsten Zimmermann, director del proyecto STINGS.

En este contexto, la interferometría radar de satélite es de particular importancia para detectar y vigilar la deformación de la superficie que se produce en los relaves. De esta manera, se posibilita la vigilancia de amplias regiones a bajo costo, lo que es particularmente interesante para la vigilancia de los relaves en desuso distribuidos localmente en Chile. Además, se investigan métodos para la identificación de cambios de humedad del suelo, utilizadas para la detección de fugas de líquido de los tanques de sedimentación. Otra misión principal de STINGS es el desarrollo de sensores in situ para la detección de movimientos e inestabilidades en las balsas de residuos. El proyecto se centra en el desarrollo y la integración de equipos rentables con suministro de energía autosuficiente y tecnología de comunicación para la transmisión automatizada de datos de los sensores.

Todos los datos se recogen y se ponen a disposición a través de una plataforma central de monitoreo DMT SAFEGUARD (www.safeguard.dmt.de).

Socios del Proyecto: DMT, EFTAS,  PUCV (Chile), OVIDIUS (Rumania), Universidad Técnica de Freiberg (TU Bergakademie Freiberg), Universidad de Stuttgart, GeoZS (Eslovenia), LTU Business (Suecia).



El Grupo DMT ofrece servicios independientes en un entorno internacional en las cuatro áreas de exploración, ingeniería, consultoría y geotecnología. Además, proporciona soluciones técnicas de verificación y medición en la industria, centrándose en las materias primas, la seguridad y la infraestructura.

DMT aprovecha las oportunidades que ofrece la digitalización para mejorar los procesos para los clientes, desarrollar productos innovadores y nuevos modelos de negocio. Además, contribuye al progreso de la tecnología, colaborando en la investigación y el desarrollo técnico internacional.

Con sus servicios y proyectos de innovación en los campos de certificación de materias primas, electromovilidad, minería inteligente, gestión hídrica y otros temas en el campo de las energías renovables, DMT también apoya a los objetivos de la iniciativa Eco Mining Concepts. EMC es una plataforma que permite a DMT tener un intercambio dinámico con el sector minero e industrial chileno e involucrarse como proveedor para una industria eficiente y respetuosa con el medio ambiente en Chile.