Invitación a participar del proyecto europeo Re-Sourcing

Desde finales de 2019, CAMCHAL es parte del consorcio Re-sourcing, un proyecto financiado por la Comisión Europea a través del programa Horizon 2020 que busca la obtención responsable de recursos. El objetivo del proyecto es el desarrollo de una plataforma física y digital mundial que facilite el desarrollo de una definición de “Responsible Sourcing” aceptada por todos los stakeholders y que facilite la puesta en práctica de la innovación en el manejo de materias primas.La transición de Europa hacia un futuro sin emisiones de carbono debe facilitarse mediante un abastecimiento responsable en las cadenas de valor mundiales, si queremos lograr una sostenibilidad inclusiva que no deje a nadie atrás.

Durante un período de cuatro años, la Plataforma Global RE-SOURCING trabajará en conjunto con los stakeholders para lograr

  • Un aprendizaje conjunto de casos comerciales innovadores para la Obtención Responsable de Recursos
  • La creación de hojas de ruta para una industria de Obtención Responsable de Recursos para energías renovables, electro movilidad y equipos electrónicos en la Unión Europea
  • El avance en la armonización de conceptos y la fijación de una definición global de la Obtención Responsable de Recursos
  • La construcción de una comunidad global de Obtención Responsable de Recursos, conectando redes y stakeholders existentes, así como expandiendo su base

VEA EL NUEVO VIDEO DE RE-SOURCING

Re-sourcing invita a los Stakeholders a unirse a la plataforma

Para recibir información acerca del desarrollo de las metas e involucrarse activamente, se invita hacerse parte de la plataforma global. A lo largo del proyecto, el sitio web del proyecto se ampliará continuamente y ofrecerá conocimientos acerca del abastecimiento responsable y planes de acción concretos sobre cómo realizar la transición hacia el abastecimiento responsable.

Suscríbase al newsletter para recibir las invitaciones particulares para los talleres, conferencias y flagship labs.

SAVE THE DATES

  • Taller virtual de hoja de ruta:
    “Responsable Sourcing in the renewable Energy Supply Chain – a reality or still a long way to go?” , 29 de Octubre 2020, 8:30 – 12:00 hora de Chile
    Más información AQUÍ
  • Conferencia:
    “RE-SOURCING Opening Conference, 18-19 Enero 2021, Vienna
    Mas información AQUÍ

PUBLICACIONES

  • En el informe “International Responsible Sourcing Agenda”, se analiza el estado actual en los sectores de minerales y metales y se hace una revisión de los actuales enfoques y prácticas de abastecimiento responsable.
    Descargar el informe completo AQUÍ
  • En el informe The RE-SOURCING Common Approach conocerá más sobre el enfoque general del proyecto en cuanto al abastecimiento responsable, las prioridades y actividades, las áreas temáticas y los espacios de participación de stakeholders.
    Descargar el informe completo AQUÍ
  • En septiembre de 2020 se publicó el primer documento informativo de RE-SOURCING “Responsible Sourcing: The Case for Business Competitiveness“. Este informe considera cuatro etapas de participación por parte de las empresas en las prácticas de abastecimiento responsable y señala por qué el abastecimiento responsable va a ser un factor clave para que las empresas mantengan y amplíen sus negocios.
    Descargar el informe completo AQUÍ

Para mayor información visite la página web del proyecto: https://re-sourcing.eu/ o contáctese con:

Iris Wunderlich
Senior Project Manager | CAMCHAL
Energy, Mining & Sustainability
[email protected]

Alianza para la sostenibilidad: El Helmholtz-Institut Freiberg für Ressourcentechnologie se integra a la red Eco Mining Concepts

Desde abril pasado, el Instituto Helmholtz de Freiberg para la Tecnología de Recursos (HIF, en sus siglas alemán) es parte de la red chileno alemana Eco Mining Concepts (EMC). El nuevo integrante del Comité Asesor EMC es un centro de investigación perteneciente al Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf, y con ello, a la mayor institución de investigación en Alemania, la Comunidad Helmholtz.

El instituto, con una dotación de personal de casi 150 personas, trabaja en el área de la obtención sostenible de materias primas minerales y con contenido metálico. El objetivo es desarrollar tecnologías y sistemas eficientes en términos energéticos y de uso de materias primas para todo el ciclo de creación de valor de las materias primas, es decir, abarcando también las áreas de minería secundaria y reciclado.

Solo un año y medio después de que en 2011 el HIF pasara a integrar la estrategia nacional de materias primas de la República Federal de Alemania, se creó el Centro de competencias de la minería de la CAMCHAL. “En sus primeros años, el Centro de competencias de la minería nos permitió realizar con éxito diversas iniciativas conjuntas con socios chilenos. Ahora, esa cooperación será finalmente formalizada y consolidada a través de Eco Mining Concepts”, señala satisfecho el director del HIF, Jens Gutzmer, y agrega: “Nosotros nos consideramos pioneros de una economía circular sostenible, que, como se sabe, comienza con la minería. Con su experiencia en la gran minería del cobre y sus derivados, pero también en el uso de tecnologías de energía renovable, Chile es en este punto un socio importante”.

Uno de los primeros proyectos del HIF fue una cooperación con IM2, financiada por el Ministerio alemán de educación e investigación (BMBF por su sigla en alemán) y por la industria minera chilena, que hoy es parte de Codelco Tech. El objetivo del proyecto era optimizar la extracción de molibdeno del mineral de cobre sin afectar negativamente la producción de cobre. Otro proyecto trabaja en el área de la flotación de pirita con reactivos de base biológica. Este se realiza en cooperación con el Advanced Mining Technology Center (AMTC), una institución chilena para la investigación tecnológica aplicada a la minería, y es financiado por el BMBF y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT. Ambos conceptos contribuyen al desarrollo de una minería sostenible: la optimización de los procesos de obtención de materias primas y el uso de reactivos más compatibles con el medioambiente.

En su calidad de miembro de la red Eco Mining Concepts, el HIF se preocupa de fortalecer la cooperación entre empresas y socios académicos chilenos y alemanes. Con el desarrollo de tecnologías sostenibles desde la exploración hasta el reciclaje, incluyendo la simulación de procesos, el instituto puede hacer un importante aporte a la minería chilena. Los gemelos digitales, por ejemplo, permiten identificar debilidades en la producción de metales y aumentar la eficiencia energética y de uso de materias primas por medio de tecnologías innovadoras. También el área de la minería secundaria, es decir, la extracción de materias primas y el aislamiento de substancias nocivas desde los depósitos mineros, es importante para Chile, puesto que aquí se producen grandes cantidades de escombros en la explotación de mineral de cobre porfídico. En la red rECOmine coordinada por el HIF (https://www.recomine.net/en/) se desarrollan nuevos conceptos de minería secundaria para estos casos. Su objetivo es el uso de fuentes de materia prima dispersas en combinación con la rehabilitación de pasivos mineros. También esta temática es parte de los intereses de Eco Mining Concepts. En un país de gran actividad minera como Chile, los progresos alcanzados por proyectos en rECOmine pueden continuar desarrollándose y comercializándose de manera conjunta.

Exploración sostenible con drones @ HZDR/Detlef Müller
Modelo 3D de un depósito minero que permite ver la irregular distribución de las concentraciones de esfalerita en el cuerpo del depósito (izquierda: © SAXONIAStandortentwicklung- und Verwaltungsgesellschaft mbH, 1967, derecha © HZDR)