RESUMEN WEBINAR “Transporte y Logística para una Minería más Sustentable Desafíos y Soluciones”

RESUMEN WEBINAR

Transporte y Logística para una Minería más Sustentable – Desafíos y Soluciones

A través del proyecto Eco Mining Concepts, la Cámara Alemana (AHK Chile) realizó este webinar el 15 de junio de 2021, instancia en la que se abordaron desafíos y soluciones para una industria minera más sustentable, específicamente en el ámbito de transporte y logística. En el evento se presentaron casos prácticos de innovaciones exitosamente aplicadas en Chile y tecnologías desarrolladas por la industria alemana para ayudar a descarbonizar el sector extractivo.

PALABRAS DE BIENVENIDA


Cornelia Sonnenberg
Gerente General
AHK Chile

Cornelia Sonnenberg, gerente general de AHK Chile, destacó las ventajas de la estrecha colaboración entre Alemania y Chile como partners estratégicos en el camino hacia una minería más responsable con el medioambiente. En esta transformación, Alemania como país proveedor de tecnología con sus múltiples empresas de ingeniería puede aportar con soluciones tecnológicas concretas, experiencia y servicios a través de su innovador ecosistema empresarial, señaló Sonnenberg.


Edgar Blanco Rand
Subsecretario de Minería

El Subsecretario Blanco hizo hincapié en las oportunidades y desafíos que el cambio climático presenta a Chile como país productor de materias primas existenciales para el aumento de generación de energía a través de ERNC y la revolución de la electromovilidad. Además, destacó que Chile quiere ser el país clave para abastecer al mundo con minerales necesarios para enfrentar el cambio climático.

PRESENTACIONES

Status Quo – Descarbonización de vehículos y maquinaria en la industria minera

Gianni López Ramírez
Director Centro Mario Molina Chile
Centro I&D CORFO

VER PRESENTACIÓN

Casos prácticos de Chile

Antara Mining: Plataforma para trazabilidad de gestión logística 

Patricio Rojas Ábalos
CEO y Co-fundador, Antara Mining

Rolando Jofré Roble
Líder técnico, Antara Mining

VER PRESENTACIÓN

CODELCO / SMT Scharf: Implementación de la primera camioneta eléctrica en Chile

Víctor Dörner
Responsable Programa electromovilidad, División El Teniente

Jaime Estay
Gerente General, SMT Scharf Sudamérica

VER PRESENTACIÓN

Soluciones desde la industria alemana

RWE Technology International: Minería Continua y las oportunidades para una minería más sustentable

Stefan Blunck
RWE Technology International

VER PRESENTACIÓN

GHH Group: LATEST GENERATION OF UNDERGROUND MINING ELECTRIC LOADERS – LF-19EB

Dr. Jan Petzold
CEO, GHH Group

VER PRESENTACIÓN

Nano2 Chile logra fórmula que permitirá desarrollar partículas de nanocobre a menor costo

Nano2 Chile logra fórmula que permitirá desarrollar partículas de nanocobre a menor costo

Semanas de arduo trabajo con diferentes pruebas en cuanto al uso y aplicaciones en nanotecnología para la minería, dejaron satisfecho al equipo de Nano2 Chile, que logró importantes avances en especial en técnicas y procedimientos para la creación de una fórmula con la que desarrollan partículas de nanocobre a un menor costo de mercado.

Un avance que aún tiene pendiente etapas de escalamiento para pasar a nivel industrial, pero que ya llegó a la fórmula, “Made in Calama”, nombre que recibe por nacer en el corazón de la Región de Antofagasta. En alianza con PyC Tecbiomin, se realizaron las pruebas en uno de los laboratorios dispuestos para este fin cerca de Pozo Almonte, localidad de Victoria, zona que cuenta con importantes yacimientos de cobre y litio. Aquí, el equipo principal de investigación de Nano2 Chile logró mejoras sustantivas a este insumo que ha sido de vital importancia durante la pandemia por sus características antibacterianas.

Según explica Mauricio Castro, cofundador y director general de Recursos y Negocios de Nano2 Chile, la industria puede confiar plenamente en la rigurosidad que hay detrás de la labor que realizan, pues “cuenta con pruebas técnicas acordes a la trazabilidad que exige la industria minera. Llevamos adelante cada propuesta de innovación bajo el TRL, un proceso sistemático creado por la NASA, basado en métricas que evalúan la madurez y el desarrollo de un proyecto de innovación – y eso respalda nuestro trabajo”.

Queremos ser un aporte hacia una minería sustentable

Nano2 Chile, es una organización conformada por experimentados profesionales – en gran parte de la ciudad de Calama– que se dedican a las aplicaciones de nanotecnología para la industria y la minería. En específico, para toda la zona norte de Chile, cuyo centro productivo son los yacimientos de cobre y las grandes reservas de litio, región en la que detectaron grandes oportunidades para implementar nanotecnología y soluciones innovadoras.

Apuntan en especial a aportar a la economía circular desde las temáticas ambientales en la gran minería. Según señala Nibaldo Castillo, CEO de Nano2 Chile, buscan solucionar problemas concretos de contaminación, concentrándose en “disminuir el uso de combustible en los vehículos menores y mayores; reducir la contaminación con plomo en los procesos de electro obtención, minimizar la polución ambiental con mitigación de polvo. En definitiva, la nanotecnología llegó para quedarse como una alternativa de soluciones reales, aumentando al mismo tiempo la productividad de los procesos mineros”.

La empresa cuenta con redes y alianzas estratégicas con reconocidos centros de estudio como el departamento OpenBeauchef de la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad Católica del Norte. También es parte de la AIA, Asociación de Industriales de Antofagasta, además de estar vinculada a CORFO, por ejemplo a través del concurso para ser parte del Programa alemán de formación gerencial ejecutado por el Centro de Formación TÜV Rheinland Akademie GmbH.

Un paso gigante en la aplicación de nanocobre

Actualmente, a través de una alianza con la Unidad de Desarrollo Tecnológico, UDT, de la Universidad de Concepción, se investiga el desarrollo de nanocobre – una alternativa que ofrece mejores prestaciones y costos a un mercado nacional e internacional en expansión. Víctor Morales, Ingeniero Civil Químico involucrado en el proceso, destaca las alianzas que han permitido lograr avances en nanopartículas de calidad y competitivas en el mercado. “Es importante realizar este tipo de pruebas, pues buscamos desarrollar nuevas tecnologías y por qué no, aportar con estudios sobre nanopartículas y sus beneficios a la industria. De esta forma, impulsamos la nanotecnología y su gama de productos, generando nuevos procesos industriales sin olvidar el foco de Nano2 Chile: la aplicación de soluciones nanotecnológicas de manera amigable con el medio ambiente”.

Minería digital: tendencias globales y desafíos para Chile

Minería digital: tendencias globales y desafíos para Chile

 ¿Es posible desarrollar una industria minera moderna y digitalizada en Chile, con trabajadores expertos en el manejo de softwares de gestión y máquinas automatizadas? Para acercarnos a una realidad como la planteada, el primer paso es abordar la minería como un espacio de trabajo inteligente e interconectado. Vanson Bourne, consultora especializada en tecnología, señala que el 70% de las 100 compañías mineras más grandes del mundo coincide en que la Internet de las Cosas (IoT) es el elemento que proporciona la ventaja competitiva necesaria para enfrentar los nuevos escenarios y contingencias.

Por Iris Wunderlich, Project Leader Mining & Sustainability de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, AHK Chile

La noción de una minería meramente extractiva quedó obsoleta, sobre todo por la necesidad actual de potenciar operaciones más seguras, sustentables y a menor costo frente a la  extracción desde depósitos mineros más complejos, remotos o profundos.

La publicación Assessment of the Effects of Global Digitalization Trends on Sustainability in Mining* del Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), agencia perteneciente al Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania, destacó que el sector minero todavía está en las primeras etapas para llegar al objetivo de una operación minera conectada digitalmente, impulsada por los datos, autónoma y sostenible.

Los avances han sido significativos, pero la minería sigue estando al debe en temas de digitalización en comparación con otras industrias, mientras que paralelamente la ciudadanía exige prácticas más sostenibles no mañana, sino hoy mismo.

El estudio destaca que las tendencias de digitalización están estrechamente vinculadas a aspectos de sustentabilidad, en particular, en las áreas de seguridad, optimización de procesos y mejora de utilización de equipos. De este modo, la creciente cantidad de datos disponibles se puede aprovechar no sólo para aumentar la productividad, sino también para evaluar y mejorar los aspectos de sustentabilidad.

Desde otra arista, la investigación evidenció además que las tendencias de digitalización no están progresando de manera uniforme en el mundo producto de condiciones geográficas, operativas y metodológicas, siendo hasta ahora principalmente las grandes empresas con presencia mundial quienes impulsan el proceso.

Lo cierto es que la demanda de materias primas desde países como China, Rusia, India y Brasil va en aumento. A la vez, estamos en plena descarbonización de la economía, lo que requiere disponer de metales (hasta el momento irreemplazables) para la confección de paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos. Así, para avanzar en materia de sustentabilidad, es central que progrese también la minería.

Para implementar sistemas ciberfísicos y soluciones como la gestión de datos en la nube y la instalación de procesos de trabajo computarizados, hace falta más que solamente tener a disposición la tecnología ad hoc. En un encuentro de la red German Mining Network volvimos a discutir evidencia internacional como el estudio antes mencionado, dejando claro que la transformación digital de la minería dependerá, en gran medida, de nuestra capacidad para preparar a sus trabajadores.

Ya en 2019 el Consejo de Competencias Mineras (CCM), entidad dependiente del Consejo Minero, advertía que los mantenedores mecánicos y operadores de equipos móviles y fijos, y con conocimientos tecnológicos, son los perfiles más demandados por el sector. El CCM también estimaba que al 2028 la minería local habrá requerido alrededor de 25.000 nuevos trabajadores calificados.

La industria minera nacional e internacional está situada en un punto clave que exige la adopción de tecnologías atingentes a su liderazgo y proyección. La automatización, plataformas integradas, IoT, herramientas de simulación, control remoto desde centros de operación, trabajadores conectados y la ciberseguridad, son elementos prioritarios.

No obstante, su incorporación tiene que ir acompañada de procesos cognitivos y de trabajo en conjunto, fortaleciendo herramientas como el e-Learning, la formación dual y otros modelos innovadores de capacitación. Sin duda, el desarrollo de la minería en Chile y el mundo requiere reforzar el intercambio de buenas prácticas y experiencias de países que, como Alemania, observan al nuestro con interés. Esto, tanto para futuras inversiones como también para el levantamiento de proyectos colaborativos. Ahora, la meta es seguir trabajando desde la disrupción y convertibilidad digital para motivar a más actores de la minería, incluyendo las Pymes, a sumarse cuanto antes a este cambio de paradigma.

*El estudio redactado en inglés se divide en dos partes:

La primera parte del estudio ofrece una visión general de las interrelaciones entre los distintos procesos de minería y digitalización (mina, gestión, liderazgo). A partir de esto, el informe ofrece una evaluación conceptual de estas tendencias en relación con los aspectos sociales, económicos y ecológicos de la minería.

Assessment of the effects of global digitalization trends on sustainability in mining – Part I: Digitalization processes in the mining industry in the context of sustainability

La segunda parte del estudio amplía el análisis conceptual y examina el estado de aplicación de las tecnologías digitales y su impacto en los aspectos de sustentabilidad, a partir de entrevistas con expertos internacionales del sector minero.

Assessment of the effects of global digitalization trends on sustainability in mining – Part II Evaluation of digitalization trends and theis effects on sustainability in the global mining sector

Abiertas postulaciones para recibir apoyo técnico en eficiencia energética en minería

Abiertas postulaciones para recibir apoyo técnico en eficiencia energética en minería

El proyecto Eficiencia Energética en la Minería llama a medianas y pequeñas empresas de este sector a postular para recibir un apoyo técnico, el cual les ayudará a implementar proyectos de eficiencia energética en sus operaciones.

El objetivo es apoyar iniciativas que tengan un gran potencial para disminuir sus emisiones de gases efecto invernadero mediante la gestión energética.

Las empresas favorecidas recibirán asistencia especializada mediante estudios de prefactibilidad, evaluaciones técnica y económica a proyectos para ayudar a impulsar su ejecución.

Esta iniciativa es impulsada por el Programa de Energías Renovables y Eficiencia (4e) de la GIZ, en conjunto con el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.

A quién está dirigido

Podrán postular a este proceso empresas mineras de mediana y pequeña minería que desarrollen proyectos de eficiencia energética en territorio nacional.

La recepción de los antecedentes será hasta viernes 2 de julio de 2021.

Descargas

RESUMEN Webinar: BrineMine – Extracción sustentable de minerales y agua dulce de salmueras geotérmicas en Chile

RESUMEN Webinar: BrineMine – Extracción sustentable de minerales y agua dulce de salmueras geotérmicas en Chile

El 25 de mayo el consorcio chileno-alemán del Proyecto BrineMine en cooperación con la Cámara Alemana (AHK Chile) invitaron al webinar “BrineMine – Extracción sustentable de minerales y agua dulce de salmueras geotérmicas en Chile “. El evento tenía como objetivo presentar el enfoque innovador del proyecto, sus aplicaciones y las perspectivas de la extracción de minerales valiosos – como litio, magnesio, potasio, rubidio, cesio – a partir de fuentes no convencionales.

El proyecto BrineMine

BrineMine es un proyecto chileno-alemán apoyado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF) que busca desarrollar y probar una tecnología innovadora que permite concentrar las salmueras geotérmicas para separar selectivamente los minerales y extraer agua dulce. El enfoque del proyecto ofrece una extracción eficiente y sustentable de litio y otros elementos.

Para ello, se instaló una planta piloto en Alemania, con la que se probó la extracción en el laboratorio con salmueras artificiales y reales. En un siguiente paso, se busca instalar una planta geotérmica en Chile.

Los socios del proyecto son el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), el Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar (ISE), el CEGA (Centro de Excelencia para la Energía Geotérmica en los Andes), SolarSpring GmbH, Geothermie Neubrandenburg GmbH (GTN), el Centro Fraunhofer Chile para Tecnologías de Energía Solar (CSET) y Transmark.

En el marco del proyecto BrineMine estamos realizando una evaluación tecno-económica de las aguas geotérmicas profundas en Chile que contienen altas concentraciones de minerales y estamos desarrollando procesos tecnológicos para la extracción de estos materiales valiosos (p.ej. litio). Buscamos demostrar este proceso -que también podría utilizarse para extraer agua potable- a través de una planta geotérmica en Chile. Tenemos instalada una planta de procesos en Alemania que ha demostrado que el enfoque no interfiere en el uso de la energía geotérmica. Los resultados de BrineMine podrían utilizarse a medio plazo para la extracción de otras sustancias, como el rubidio y el cesio, para las que existe un gran potencial económico.”
(Joachim Koschikowski, coordinador del proyecto de Fraunhofer ISE)

El Webinar

Más de 200 personas se conectaron al Webinar para conocer el proyecto BrineMine y las perspectivas de la extracción de minerales valiosos a partir de fuentes no convencionales. El evento contó con traducción simultánea en español e inglés y se realizó en el marco del Proyecto Eco Mining Concepts, una red chileno-alemana que busca contribuir a una minería más sustentable y que cuenta con el apoyo del Ministerio Federal de Econimía y Energía de Alemania (BMWi).

En el marco del Webinar se destacó el gran potencial que tiene Chile para generar electricidad y calor a través de fuentes geotérmicas, siendo Chile uno de los países del mundo con más recursos geotérmicos. Además del uso energético, las salmueras contienen minerales -como el litio, el magnesio, el potasio, el rubidio, el cesio- que son de gran importancia para la tecnología energética y la industria de alta tecnología y han sido clasificadas como materias primas críticas.

Hemos visto que la industria chilena tiene un gran interés en tecnologías innovadoras y enfoques sostenibles respecto de la extracción de minerales. El proyecto BrineMine puede ser un complemento interesante a los procesos de extracción convencionales“.
(Iris Wunderlich, Project Leader Mining& Sustainability, AHK Chile)

PRESENTACIONES

1.   Bienvenida e Introducción BrineMine y partners

Dr.-Ing. Joachim Koschikowski
Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar ISE
VER PRESENTACIÓN

Prof. Dr. Thomas Kohl
Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT)
VER PRESENTACIÓN

Prof. Dr.-Ing. Frank Dinter
Centro de Tecnologías para la Energía Solar (CSET) – Fraunhofer Chile
VER PRESENTACIÓN

2.   Condiciones marco para el aprovechamiento energético y la extracción de minerales de salmueras geotérmicas en Chile

Rubén Muñoz
Jefe Unidad de Geotermia y Energía Distrital
Ministerio de Energía de Chile
VER PRESENTACIÓN

3.   Potencial para el uso de energía geotérmica en Chile

Prof. Dr. Diego Morata
Director Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA)
VER PRESENTACIÓN

4.   Resultados y consideración económica del Proyecto BrineMine

– Dr. Daniel Winter, Fraunhofer ISE
– Valentin Goldberg, Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT)
VER PRESENTACIÓN

5.   Potencial para el aprovechamiento energético y la extracción de materiales de salmueras geotérmicas en el alto valle del Rin Alemania – Ejemplo Insheim

Jörg Uhde
CEO, PfaIzwerke geofuture GmbH
VER PRESENTACIÓN

6.   Perspectivas para la extracción de litio y otros metales valiosos de fuentes no convencionales en Chile

Pablo Melipillan
Head of Lithium Innovation, SQM
VER PRESENTACIÓN

PANEL DE DISCUSIÓN

CONCLUSIÓN

Prof. Dr. Thomas Kohl
Profesor en el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT)

Para más información contactar a:

Dr.-Ing. Joachim Koschikowski
Head of Group “Water Treatment and Separation”
Division Solar Thermal and Optics
Fraunhofer-Institute for Solar Energy Systems ISE
[email protected]