Compostaje de residuos orgánicos en la planta de la empresa Cintac S.A.

Compostaje de residuos orgánicos en la planta de la empresa Cintac S.A.

Tipo de mejora:

  • Economía Circular
  • ERNC
  • Reciclaje
BioCompost4 Recicladora de Orgánicos Ltda.
Temas de Experticia ✔️   Residuos

✔️   Reducción de emisiones de CO2

La empresa Cintac S.A. había implementado una serie de mejoras ambientales a través de Producción Limpia pero todavía faltaba disminuir su huella de carbono.

La solución encontrada fue compostar los residuos orgánicos de los dos casinos (uno en cada planta). De cualquier forma, si usaran el método tradicional igual tendrían que utilizar camiones para transportar los residuos a una planta de compostaje (lejos de su local) emitiendo GEI. Entonces optaron por contratar el método de BioCompost4 que les composta todos sus residuos orgánicos en la propia planta adonde se generan con el uso de enzimas bio estimulantes. El abono actualmente se dona a la Municipalidad de Cerro Navia que lo usan en los jardines de la comuna. Las áreas más involucradas de la empresa son los casinos.

Resultados y conclusiones:

Los resultados obtenidos con el compostaje con enzimas fueron inmediatos. El ahorro de este proceso de compostaje fue totalmente ambiental y social. El valor del proceso equivale a lo que gastaban anteriormente en sacar los residuos y llevarlos a relleno sanitario. El ambiental fue la cantidad de GEI que se dejó de lanzar a la atmófera, 2,5 ton de residuos/mes son aproximadamente 15 ton de CO2eq. El lado social del proceso es que el compost se utiliza en jardines municipales para mejorar la calidad del suelo.

Financiamiento
propio

La cadena de valor del litio chileno: de la salmuera a la batería de iones de litio

La cadena de valor del litio chileno

De la salmuera a la batería de iones de litio

Como componente principal para la producción de baterías de iones de litio (BIL), que se utilizan tanto en los automóviles como en dispositivos eléctricos como teléfonos móviles u ordenadores, el litio es actualmente un recurso muy solicitado en todo el mundo. Según las proyecciones, la demanda de esta materia prima aumentará constantemente en los próximos años, sobre todo porque desempeña un papel fundamental en el contexto de la transición energética mundial. Iniciativas como la convocatoria nacional e internacional de litio, recientemente anunciada por el Ministerio de Minería de Chile, buscan impulsar la producción de litio y demuestran la relevancia de este elemento para Chile como país productor.

Sophie Lampert, practicante profesional en la AHK Chile

Durante mis prácticas profesionales en la AHK Chile, me he cruzado varias veces con el tema del litio y las oportunidades que conlleva para la cooperación entre Chile y Alemania. Sin embargo, cuando empecé a investigar el tema a más profundidad, me resultó difícil encontrar información detallada sobre la cadena de valor del litio y los procesos relacionados. Quería entender mejor cómo llega el litio chileno de la salmuera a nuestros smartphones y recopilé la información disponible acerca de los diferentes pasos. En este artículo voy a describir de manera simplificada los procesos más importantes dentro de la cadena de valor del litio de Chile hasta la BIL, dado que existen numerosos procesos paralelos, cuya consideración superaría el alcance de este artículo.

Al igual que la mayor parte del litio que se produce en el mundo, el mineral se extrae en Chile de las salmueras ubicadas en el Salar de Atacama en el norte del país, formando parte del llamado triángulo del litio (ver figura 1).

(Figura 1: El triángulo del litio (Fuente: United States Geological Survey (2018) en Maxwell & Mora (2020))

Al principio de todo proyecto minero está la exploración, en la cual se recopilan datos relevantes sobre el yacimiento. El primer nodo principal de la cadena de valor del litio en Chile es, por tanto, una estimación de recursos basada en pruebas, análisis químicos y plantas piloto. A menudo son pequeñas empresas extranjeras las que se encargan de ello, siendo los geólogos que analizan el proyecto en detalle. Después de que el yacimiento haya sido considerado apto para la extracción de recursos, el proyecto suele ser vendido a empresas más grandes. Todo este proceso es bastante extenso y puede durar entre dos y tres años.

El proceso de extracción posterior describe la explotación del recurso que se lleva a cabo en Chile por empresas mineras de litio como SQM (Chile) y Albemarle (EEUU). Existen diversos métodos para extraer el litio de las salmueras, pero la extracción por evaporación y precipitación es un procedimiento comúnmente descrito que dura entre uno y dos años. Esto implica romper o perforar la corteza de la salmuera para bombearla desde debajo de la corteza hacia estanques de evaporación al aire libre. Durante el proceso de evaporación impulsado por el sol y el viento, la salmuera de litio se condensa y su composición cambia. Este proceso también implica la evaporación gradual de la salmuera nativa y la precipitación de sales en diferentes estanques para mantener el volumen de salmuera. Una vez alcanzada la concentración óptima de litio, la salmuera concentrada se bombea a una planta de recuperación para eliminar las impurezas. A continuación, la salmuera se trata con carbonato de sodio, lo que da lugar a la precipitación de carbonato de litio (Li2CO3). Se trata de un polvo blanco que sirve como  producto intermedio en el mercado del litio y puede ser convertido en sales, productos químicos o metal de litio procesado. Junto con el hidróxido de litio y el cloruro de litio – otros compuestos de litio procesados – el carbonato de litio es uno de los principales componentes en la producción de BIL. Sirve como precursor de los materiales catódicos, es decir, el electrodo positivo de una batería. La figura 2 muestra una ilustración detallada de la extracción de litio por tecnología de evaporación. Sin embargo, los detalles individuales de este proceso difieren de una planta a otra y no siempre son revelados por las respectivas empresas.

(Figura 2: Extracción de litio de las salmueras (Fuente: Flexer et al., 2018))

El proceso de exportación vincula las etapas de la cadena de valor que se llevan a cabo en Chile con las del extranjero. Chile es el primer exportador mundial de carbonato de litio, el cual se exporta principalmente a Corea del Sur y Japón, seguido de China, Bélgica, Estados Unidos y Alemania. En contraste con el litio extraído de roca dura (p.ej. en Australia), el litio de las salmueras en forma de carbonato de litio puede ser utilizado directamente en los mercados finales.

La producción de las BIL puede simplificarse en tres pasos principales. El primer paso es la fabricación de electrodos, en el cual se producen varias bobinas de electrodos más pequeñas, las llamadas bobinas hijas.

Para el siguiente paso – el ensamblaje de célula – los ánodos, cátodos y las láminas de separación se desprenden de la bobina hija. A continuación, las BIL se ensamblan con material activo de cátodo y ánodo, así como con un separador y otros componentes, y se juntan en forma de cilindro, cubo o bolsa, se sellan y se llenan de electrolito.

El último paso es la formación, proceso de carga y descarga de la célula de la batería. Durante este proceso, se forman gases en el interior de la célula, que serán aspirados posteriormente. Como último paso, el envejecimiento pretende detectar cortocircuitos dentro de la célula. Si las propiedades de la célula no cambian significativamente en dos o tres semanas, la célula está bien y puede clasificarse en las respectivas clases de calidad.

Corea del Sur y Japón son los países líderes en la producción de celdas de BIL dentro de la cadena de valor del litio de Chile y fabricantes de electrodomésticos como Panasonic, LG Chem y Samsung operan su propia producción de celdas. Sin embargo, algunas empresas de la cadena de suministro, como los fabricantes de automóviles, suelen subcontratar la producción de células o utilizan Joint Ventures y filiales. Además, cada vez se crean más capacidades de fabricación de células en Europa, especialmente en Alemania. Para 2030, se espera una capacidad de producción de células de 260-650 GWh en Europa, de los cuales, según las previsiones, unos 80-270 GWh corresponderían a Alemania. Esto, a su vez, sería un 3-11 % de la capacidad de fabricación mundial (fuente: DERA, 2021).

Después del proceso de producción descrito, la BIL puede ser utilizada directamente en su aplicación final. La figura 3 resume de manera simplificada los nodos más importantes de la cadena de valor del litio de Chile:

Ruta del Oxígeno: La primera ruta de electromovilidad y sustentabilidad de Latinoamérica

Ruta del Oxígeno: La primera ruta de electromovilidad y sustentabilidad de Latinoamérica

Marcelo Soto, Director de Ruta de Oxígeno

La protección del medio ambiente y la extracción y el uso responsables de los recursos minerales son temas muy relevantes para la industria minera hoy en día. Nuevas ideas e iniciativas innovadoras son más solicitadas que nunca para estar a la vanguardia de la minería del futuro, para aumentar la productividad y enfrentar los diversos desafíos en cuanto al desarrollo minero y energético. Una tendencia es la implementación de la electromovilidad en las compañías mineras y que ha ido en aumento durante el último tiempo. 

La iniciativa “Ruta del Oxígeno” busca llevar estas temáticas a las personas. En 2019 se realizó la primera ruta de electromovilidad y sustentabilidad de Latinoamérica. Un equipo de 8 personas viajó a lo largo de Chile en vehículos eléctricos para acercarse a las comunidades y realizar actividades culturales acerca del mundo de las energías renovables, el litio, la electromovilidad y la educación ambiental.

Marcelo Soto, director de Ruta de Oxígeno, nos cuenta más sobre el proyecto, su visión y la relevancia de la iniciativa para un futuro más sustentable.

Marcelo, ¿Cómo y cuándo nace la idea de la Ruta del Oxígeno, en qué consiste y qué actores están involucrados?

[Marcelo Soto]: Nace en el año 2017 por la necesidad de hacer aportes para solventar la problemática ambiental, siendo un deportista en una de las ciudades más contaminadas del mundo como es Santiago de Chile, me vi en la obligación de generar un cambio y hacer un llamado de atención. Producto de ello nos propusimos recorrer Chile por más de 50 ciudades realizando una exhibición en cada plaza de armas, promoviendo los diferentes métodos de movilidad eléctrica, las energías renovables, el Litio y el cuidado del medioambiente, realizando una serie de actividades culturales, a modo de educar y concientizar. Recibimos visita de la sociedad civil y colegios municipalidades con quienes conversamos. Nos vinculamos a diferentes estamentos con sentido de responsabilidad social quienes hicieron posible esta ruta, entre ellos:  8 ministerios de gobierno, el equipo COP 25, la cumbre de países APEC, Universidades y empresas privadas.

¿Durante su viaje en 2019, cual ha sido tu percepción: Existe el conocimiento y la disponibilidad necesaria para afrontar el cambio climático en Chile?

[Marcelo Soto]: Creemos que la sociedad civil se encuentra en proceso de conocer las diferentes herramientas que existen para combatir el cambio climático, si bien los municipios se encuentran impulsando acciones de reciclaje, utilización de luminaria led, la transformación a energías renovables, la reforestación y la electromovilidad. Por otro lado las empresas han tomado un rol fundamental respecto a la responsabilidad social empresarial. En los últimos años uno de los cambios más reales que podemos ver entre la población, es la preocupación por un consumo más responsable, ya que no solo dependen de la calidad del producto o servicio, sino que también de los aspectos relacionados con la sostenibilidad y la ética. Creemos que este proceso requiere un impulso adicional con urgencia. Para ello necesitamos el apoyo de empresas y organizaciones internacionales con conciencia medioambiental ya que es fundamental a la hora de realizar acciones culturales de educación, como es Ruta del Oxigeno.

¿En qué áreas ves hoy en día los mayores desafíos para un Chile sustentable?

[Marcelo Soto]: Creemos que los mayores desafíos están relacionados con las empresas, son ellas las que deben mejorar sus procesos de sostenibilidad, siendo las encargadas de generar productos libres de contaminación. Por ello deben promover la educación ambiental y el cuidado del planeta. Por otra parte la población debe modificar ciertos hábitos, como por ejemplo la reutilización de los recursos hídricos, la preferencia de productos que tienen un proceso sostenible, la transformación energética, el reciclaje, la electromovilidad, etc.  De esa manera podemos alentar a que más empresas se sumen a esta carrera por la descarbonización y a la sociedad civil a entender que es tarea de todos.

¿Recuerdas un momento muy especial y/o sorprendente durante el viaje?

[Marcelo Soto]: Durante los 90 días que duro el viaje, conocimos diversos emprendimientos cuyos objetivos estaban relacionados directamente con la sostenibilidad, para nosotros conocer estas historias de esfuerzo y sacrificio, nos llenaron de alegría y emoción.

Conocimos por ejemplo a un par de amigos quienes tuvieron la idea de realizar un emprendimiento de cerveza artesanal. Por años caminaban kilómetros para ir en busca del agua potable, hasta que un día se les ocurrió instalar mallas que atrapaban la niebla en la noche, dejando que esta decantara en forma de agua y se acumulara hasta la mañana siguiente, donde la almacenaban para la producción. Fue tal el impacto de la calidad que lograron conseguir, que esta cerveza obtuvo una serie de premios.

También vivimos la experiencia de conversar con muchos niños de colegios municipales, para ellos era casi un sueño visto solo en películas, que un vehículo eléctrico pudriera llegar hasta su ciudad, más aun teniendo la posibilidad de subirse, tomar fotografías y conversar respecto al funcionamiento. Ellos decían que eran iguales a los autos a control remoto que habían recibido para navidad pero mucho más grandes.

Uno de los objetivos mencionados es la minería sustentable. ¿Cómo el proyecto puede contribuir al desarrollo sustentable de la industria minera?

[Marcelo Soto]: La minería sustentable viene a reposicionar a este rubro en el gran sitial que se merece, si bien existe un mal concepto de ella en general, esto se debe a la poca información que existe en la población, por ello queremos visibilizar y educar respecto a los nuevos procesos que son cada vez más responsables con el medioambiente y las personas, estos son algunos:

  • El uso del agua: La reutilización del agua es uno de los procesos fundamentales para evitar el uso de los afluentes o ríos cercanos, además se puede contar actualmente con el traslado de agua marina para los diferentes procesos.
  • La electromovilidad: se utilizan vehículos eléctricos al interior de las faenas mineras en el proceso de extracción como así también en los traslados de los trabajadores desde y hacia sus hogares.
  • Uso de energías renovables: De esta forma se pueden reducir las emisiones de dióxido de carbono a lo largo de la cadena y considerar nuevas fuentes de obtención energética renovables, donde la comunidad global se ve favorecida.
  • Nuevas tecnologías: se utilizan en la optimización de los diferentes procesos de producción y cuidado con el medio ambiente. Las nuevas tecnologías deben velar por el correcto uso del suelo, la reducción de emisiones y el impacto sobre comunidades.

La primera Ruta de Oxígeno en 2019 fue un éxito. Debido a la pandemia se vieron muy limitados en sus actividades en los últimos dos años. ¿Cuáles son sus planes para el próximo año y qué visión tienen para el futuro de la iniciativa?

[Marcelo Soto]: Efectivamente nos propusimos hacer la segunda versión de esta ruta por 35 ciudades diferentes durante el 2022. Esta vez queremos ir un paso más allá y equipar una casa rodante con artefactos eléctricos de bajo consumo, paneles solares, turbinas eólicas verticales y baterías de almacenamiento de ultima generación, las que permitirán a nuestro equipo viajar y vivir la experiencia de ser 100% sustentables. En nuestro viaje visitaremos y conoceremos el funcionamiento de las generadoras de energías renovables, visitaremos y conoceremos también  el proceso de la minería verde, información que compartiremos a través de nuestras redes sociales y posteriormente por medio de un  documental en un canal nacional.

Nuestro objetivo a futuro es seguir realizando acciones medioambientales vinculando los estamentos gubernamentales y las empresas a través de actividades culturales de educación y concientización para la sociedad civil. Además una vez que el tema de la pandemia se encuentre controlado, realizaremos un documental en una ruta internacional, recorriendo los 5 continentes de manera sustentable, conociendo diferentes acciones medioambientales y visibilizando que se puede realizar un cambio en nuestros hábitos, llevando un mensaje a todo el mundo de concientización y de cuidado por el planeta, para ello dejamos abierta la invitación a empresas, asociaciones, ONG., con un gran sentido de responsabilidad social a ser parte de este gran desafío.

¡Sé parte del Pabellón Alemania en la EXPONOR 2022! Alemania: País invitado

¡CAMBIO DE FECHA: EXPONOR 2022 TENDRÁ LUGAR ENTRE EL 13 Y EL 16 DE JUNIO!

¡Sé parte del Pabellón Alemania en la EXPONOR 2022! Alemania: País invitado

Del 13 al 16 de junio 2022 se reunirán nuevamente las principales compañías y proveedores de la industria minera y energética de Chile y el mundo en Antofagasta, la región minera más importante de Chile.

Hoy en día, la minería se encuentra en un momento de cambio y transformación de cara a las metas de carbono neutralidad y la lucha contra el cambio climático por parte de la comunidad internacional. EXPONOR, exhibición internacional de tecnologías e innovaciones para la Industria minera y energética, ofrecerá una gran oportunidad a empresas nacionales e internacionales para vincularse en este momento tan crucial para el sector con los actores más relevantes y generar nuevas oportunidades de negocio y cooperación.

En esta versión de la exhibición, Alemania será país invitado, consolidando así su rol como socio estratégico de Chile tanto en la minería como en la industria en general.

¿Tiene interés de participar junto a AHK Chile y bajo el sello de calidad “Made in Germany” en EXPONOR 2022? Entonces conoce aquí las diferentes opciones y condiciones de participación.

¡Nos encantaría darle la bienvenida a nuestro Pabellón Alemania en EXPONOR 2022!

Para más información contactar a:
Denise Kirschner, Project Manager Energy, Mining and Sustainability en AHK Chile: [email protected] 

X. Foro Chileno-Alemán de Minería y Recursos Minerales 2021

X. FORO CHILENO-ALEMÁN DE MINERÍA Y RECURSOS MINERALES 2021

En la décima versión del foro se abordaron oportunidades de colaboración entre las industrias mineras de ambos países en la era post Covid-19.

Pese a que el Covid-19 golpeó a todas las industrias a nivel global, los objetivos climáticos que apuntan a procesos más verdes siguen en pie y, en varios países incluso se han ido acelerando. Este fenómeno fue una de las principales materias abordadas en el Foro Chileno-Alemán de Minería y Recursos Minerales, organizado anualmente por el Centro de Negocios Mineros de la Cámara Alemana, AHK Chile, que se realizó el pasado 2 de diciembre.

Transmitida por Emol TV y con más de 180.000 visualizaciones en vivo, en la actividad participaron autoridades chilenas y alemanas, a quienes se sumaron expertos y representantes del sector minero de ambos países.

Uno de los hitos de la décima versión del encuentro, fue la presentación de los resultados del estudio acerca de “Recursos Minerales para las Tecnologías del Futuro”, que es actualizado cada tres años por la Agencia Alemana de Recursos Minerales (DERA).

El reporte publicado en julio de 2021 en alemán y que será lanzado en inglés durante el primer semestre de 2022, arroja interesantes proyecciones respecto a distintos escenarios a futuro en los que ciertas industrias claves, sobre todo relacionadas con tecnologías para una economía baja en emisiones, van tomando un rol cada vez más importante.

Proyecciones para la minería

“Con el ‘Green Deal’, Europa se ha puesto como meta ser el primer continente carbono neutral al 2050. Esta es una enorme apuesta impulsada por Alemania que abre muchos desafíos y oportunidades para la minería chilena”, indicó Cornelia Sonnenberg, Gerente General de AHK Chile.

“Creemos que el desarrollo de una minería 4.0, más moderna, inclusiva y sostenible, es el camino necesario. La minería es el inicio de toda cadena de abastecimiento y por eso estamos aumentando el control de la trazabilidad”, afirmó el Subsecretario de Minería de Chile, Edgar Blanco Rand en su exposición de bienvenida.

Sus palabras fueron reforzadas por la Encargada del Departamento de Política Internacional de Materias Primas del Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania, Annika Glatz, quien además destacó la importancia de Chile como uno de los cinco proveedores más relevantes de materias primas para la industria alemana.

Soluciones para la industria

Uno de los platos fuertes del foro fue la presentación de innovadoras soluciones y adelantos tecnológicos “made in Germany” que responden a las necesidades actuales de la industria minera nacional. Entre ellas destacaron tecnologías de recopilación y resguardo de data de alta fidelidad para agilizar procesos entre máquinas mineras; micropilotes de titanio para transmitir cargas a cuerpos de cementos; y disruptivas herramientas de inteligencia artificial.

Cooperación chileno-alemana en minería y recursos minerales

La cooperación chileno-alemana en minería y recursos minerales fue formalizada en enero de 2013 con la firma de un acuerdo, pero la colaboración en este sector tan importante para ambos países se remonta a mucho antes y es una historia de éxito. De hecho, solo en 2020, del total de las exportaciones de Chile a Alemania, 64% correspondieron al rubro minero, lo que implicó un intercambio comercial de US$ 600 millones.

Las tecnologías alemanas ayudan a hacer de la minería chilena una más eficiente, segura y sostenible para suministrar materias primas de la más alta calidad – recursos que constituyen la base para acelerar la expansión de la transición energética a nivel mundial.