La cadena de valor del litio chileno: de la salmuera a la batería de iones de litio

La cadena de valor del litio chileno

De la salmuera a la batería de iones de litio

Como componente principal para la producción de baterías de iones de litio (BIL), que se utilizan tanto en los automóviles como en dispositivos eléctricos como teléfonos móviles u ordenadores, el litio es actualmente un recurso muy solicitado en todo el mundo. Según las proyecciones, la demanda de esta materia prima aumentará constantemente en los próximos años, sobre todo porque desempeña un papel fundamental en el contexto de la transición energética mundial. Iniciativas como la convocatoria nacional e internacional de litio, recientemente anunciada por el Ministerio de Minería de Chile, buscan impulsar la producción de litio y demuestran la relevancia de este elemento para Chile como país productor.

Sophie Lampert, practicante profesional en la AHK Chile

Durante mis prácticas profesionales en la AHK Chile, me he cruzado varias veces con el tema del litio y las oportunidades que conlleva para la cooperación entre Chile y Alemania. Sin embargo, cuando empecé a investigar el tema a más profundidad, me resultó difícil encontrar información detallada sobre la cadena de valor del litio y los procesos relacionados. Quería entender mejor cómo llega el litio chileno de la salmuera a nuestros smartphones y recopilé la información disponible acerca de los diferentes pasos. En este artículo voy a describir de manera simplificada los procesos más importantes dentro de la cadena de valor del litio de Chile hasta la BIL, dado que existen numerosos procesos paralelos, cuya consideración superaría el alcance de este artículo.

Al igual que la mayor parte del litio que se produce en el mundo, el mineral se extrae en Chile de las salmueras ubicadas en el Salar de Atacama en el norte del país, formando parte del llamado triángulo del litio (ver figura 1).

(Figura 1: El triángulo del litio (Fuente: United States Geological Survey (2018) en Maxwell & Mora (2020))

Al principio de todo proyecto minero está la exploración, en la cual se recopilan datos relevantes sobre el yacimiento. El primer nodo principal de la cadena de valor del litio en Chile es, por tanto, una estimación de recursos basada en pruebas, análisis químicos y plantas piloto. A menudo son pequeñas empresas extranjeras las que se encargan de ello, siendo los geólogos que analizan el proyecto en detalle. Después de que el yacimiento haya sido considerado apto para la extracción de recursos, el proyecto suele ser vendido a empresas más grandes. Todo este proceso es bastante extenso y puede durar entre dos y tres años.

El proceso de extracción posterior describe la explotación del recurso que se lleva a cabo en Chile por empresas mineras de litio como SQM (Chile) y Albemarle (EEUU). Existen diversos métodos para extraer el litio de las salmueras, pero la extracción por evaporación y precipitación es un procedimiento comúnmente descrito que dura entre uno y dos años. Esto implica romper o perforar la corteza de la salmuera para bombearla desde debajo de la corteza hacia estanques de evaporación al aire libre. Durante el proceso de evaporación impulsado por el sol y el viento, la salmuera de litio se condensa y su composición cambia. Este proceso también implica la evaporación gradual de la salmuera nativa y la precipitación de sales en diferentes estanques para mantener el volumen de salmuera. Una vez alcanzada la concentración óptima de litio, la salmuera concentrada se bombea a una planta de recuperación para eliminar las impurezas. A continuación, la salmuera se trata con carbonato de sodio, lo que da lugar a la precipitación de carbonato de litio (Li2CO3). Se trata de un polvo blanco que sirve como  producto intermedio en el mercado del litio y puede ser convertido en sales, productos químicos o metal de litio procesado. Junto con el hidróxido de litio y el cloruro de litio – otros compuestos de litio procesados – el carbonato de litio es uno de los principales componentes en la producción de BIL. Sirve como precursor de los materiales catódicos, es decir, el electrodo positivo de una batería. La figura 2 muestra una ilustración detallada de la extracción de litio por tecnología de evaporación. Sin embargo, los detalles individuales de este proceso difieren de una planta a otra y no siempre son revelados por las respectivas empresas.

(Figura 2: Extracción de litio de las salmueras (Fuente: Flexer et al., 2018))

El proceso de exportación vincula las etapas de la cadena de valor que se llevan a cabo en Chile con las del extranjero. Chile es el primer exportador mundial de carbonato de litio, el cual se exporta principalmente a Corea del Sur y Japón, seguido de China, Bélgica, Estados Unidos y Alemania. En contraste con el litio extraído de roca dura (p.ej. en Australia), el litio de las salmueras en forma de carbonato de litio puede ser utilizado directamente en los mercados finales.

La producción de las BIL puede simplificarse en tres pasos principales. El primer paso es la fabricación de electrodos, en el cual se producen varias bobinas de electrodos más pequeñas, las llamadas bobinas hijas.

Para el siguiente paso – el ensamblaje de célula – los ánodos, cátodos y las láminas de separación se desprenden de la bobina hija. A continuación, las BIL se ensamblan con material activo de cátodo y ánodo, así como con un separador y otros componentes, y se juntan en forma de cilindro, cubo o bolsa, se sellan y se llenan de electrolito.

El último paso es la formación, proceso de carga y descarga de la célula de la batería. Durante este proceso, se forman gases en el interior de la célula, que serán aspirados posteriormente. Como último paso, el envejecimiento pretende detectar cortocircuitos dentro de la célula. Si las propiedades de la célula no cambian significativamente en dos o tres semanas, la célula está bien y puede clasificarse en las respectivas clases de calidad.

Corea del Sur y Japón son los países líderes en la producción de celdas de BIL dentro de la cadena de valor del litio de Chile y fabricantes de electrodomésticos como Panasonic, LG Chem y Samsung operan su propia producción de celdas. Sin embargo, algunas empresas de la cadena de suministro, como los fabricantes de automóviles, suelen subcontratar la producción de células o utilizan Joint Ventures y filiales. Además, cada vez se crean más capacidades de fabricación de células en Europa, especialmente en Alemania. Para 2030, se espera una capacidad de producción de células de 260-650 GWh en Europa, de los cuales, según las previsiones, unos 80-270 GWh corresponderían a Alemania. Esto, a su vez, sería un 3-11 % de la capacidad de fabricación mundial (fuente: DERA, 2021).

Después del proceso de producción descrito, la BIL puede ser utilizada directamente en su aplicación final. La figura 3 resume de manera simplificada los nodos más importantes de la cadena de valor del litio de Chile:

Ruta del Oxígeno: La primera ruta de electromovilidad y sustentabilidad de Latinoamérica

Ruta del Oxígeno: La primera ruta de electromovilidad y sustentabilidad de Latinoamérica

Marcelo Soto, Director de Ruta de Oxígeno

La protección del medio ambiente y la extracción y el uso responsables de los recursos minerales son temas muy relevantes para la industria minera hoy en día. Nuevas ideas e iniciativas innovadoras son más solicitadas que nunca para estar a la vanguardia de la minería del futuro, para aumentar la productividad y enfrentar los diversos desafíos en cuanto al desarrollo minero y energético. Una tendencia es la implementación de la electromovilidad en las compañías mineras y que ha ido en aumento durante el último tiempo. 

La iniciativa “Ruta del Oxígeno” busca llevar estas temáticas a las personas. En 2019 se realizó la primera ruta de electromovilidad y sustentabilidad de Latinoamérica. Un equipo de 8 personas viajó a lo largo de Chile en vehículos eléctricos para acercarse a las comunidades y realizar actividades culturales acerca del mundo de las energías renovables, el litio, la electromovilidad y la educación ambiental.

Marcelo Soto, director de Ruta de Oxígeno, nos cuenta más sobre el proyecto, su visión y la relevancia de la iniciativa para un futuro más sustentable.

Marcelo, ¿Cómo y cuándo nace la idea de la Ruta del Oxígeno, en qué consiste y qué actores están involucrados?

[Marcelo Soto]: Nace en el año 2017 por la necesidad de hacer aportes para solventar la problemática ambiental, siendo un deportista en una de las ciudades más contaminadas del mundo como es Santiago de Chile, me vi en la obligación de generar un cambio y hacer un llamado de atención. Producto de ello nos propusimos recorrer Chile por más de 50 ciudades realizando una exhibición en cada plaza de armas, promoviendo los diferentes métodos de movilidad eléctrica, las energías renovables, el Litio y el cuidado del medioambiente, realizando una serie de actividades culturales, a modo de educar y concientizar. Recibimos visita de la sociedad civil y colegios municipalidades con quienes conversamos. Nos vinculamos a diferentes estamentos con sentido de responsabilidad social quienes hicieron posible esta ruta, entre ellos:  8 ministerios de gobierno, el equipo COP 25, la cumbre de países APEC, Universidades y empresas privadas.

¿Durante su viaje en 2019, cual ha sido tu percepción: Existe el conocimiento y la disponibilidad necesaria para afrontar el cambio climático en Chile?

[Marcelo Soto]: Creemos que la sociedad civil se encuentra en proceso de conocer las diferentes herramientas que existen para combatir el cambio climático, si bien los municipios se encuentran impulsando acciones de reciclaje, utilización de luminaria led, la transformación a energías renovables, la reforestación y la electromovilidad. Por otro lado las empresas han tomado un rol fundamental respecto a la responsabilidad social empresarial. En los últimos años uno de los cambios más reales que podemos ver entre la población, es la preocupación por un consumo más responsable, ya que no solo dependen de la calidad del producto o servicio, sino que también de los aspectos relacionados con la sostenibilidad y la ética. Creemos que este proceso requiere un impulso adicional con urgencia. Para ello necesitamos el apoyo de empresas y organizaciones internacionales con conciencia medioambiental ya que es fundamental a la hora de realizar acciones culturales de educación, como es Ruta del Oxigeno.

¿En qué áreas ves hoy en día los mayores desafíos para un Chile sustentable?

[Marcelo Soto]: Creemos que los mayores desafíos están relacionados con las empresas, son ellas las que deben mejorar sus procesos de sostenibilidad, siendo las encargadas de generar productos libres de contaminación. Por ello deben promover la educación ambiental y el cuidado del planeta. Por otra parte la población debe modificar ciertos hábitos, como por ejemplo la reutilización de los recursos hídricos, la preferencia de productos que tienen un proceso sostenible, la transformación energética, el reciclaje, la electromovilidad, etc.  De esa manera podemos alentar a que más empresas se sumen a esta carrera por la descarbonización y a la sociedad civil a entender que es tarea de todos.

¿Recuerdas un momento muy especial y/o sorprendente durante el viaje?

[Marcelo Soto]: Durante los 90 días que duro el viaje, conocimos diversos emprendimientos cuyos objetivos estaban relacionados directamente con la sostenibilidad, para nosotros conocer estas historias de esfuerzo y sacrificio, nos llenaron de alegría y emoción.

Conocimos por ejemplo a un par de amigos quienes tuvieron la idea de realizar un emprendimiento de cerveza artesanal. Por años caminaban kilómetros para ir en busca del agua potable, hasta que un día se les ocurrió instalar mallas que atrapaban la niebla en la noche, dejando que esta decantara en forma de agua y se acumulara hasta la mañana siguiente, donde la almacenaban para la producción. Fue tal el impacto de la calidad que lograron conseguir, que esta cerveza obtuvo una serie de premios.

También vivimos la experiencia de conversar con muchos niños de colegios municipales, para ellos era casi un sueño visto solo en películas, que un vehículo eléctrico pudriera llegar hasta su ciudad, más aun teniendo la posibilidad de subirse, tomar fotografías y conversar respecto al funcionamiento. Ellos decían que eran iguales a los autos a control remoto que habían recibido para navidad pero mucho más grandes.

Uno de los objetivos mencionados es la minería sustentable. ¿Cómo el proyecto puede contribuir al desarrollo sustentable de la industria minera?

[Marcelo Soto]: La minería sustentable viene a reposicionar a este rubro en el gran sitial que se merece, si bien existe un mal concepto de ella en general, esto se debe a la poca información que existe en la población, por ello queremos visibilizar y educar respecto a los nuevos procesos que son cada vez más responsables con el medioambiente y las personas, estos son algunos:

  • El uso del agua: La reutilización del agua es uno de los procesos fundamentales para evitar el uso de los afluentes o ríos cercanos, además se puede contar actualmente con el traslado de agua marina para los diferentes procesos.
  • La electromovilidad: se utilizan vehículos eléctricos al interior de las faenas mineras en el proceso de extracción como así también en los traslados de los trabajadores desde y hacia sus hogares.
  • Uso de energías renovables: De esta forma se pueden reducir las emisiones de dióxido de carbono a lo largo de la cadena y considerar nuevas fuentes de obtención energética renovables, donde la comunidad global se ve favorecida.
  • Nuevas tecnologías: se utilizan en la optimización de los diferentes procesos de producción y cuidado con el medio ambiente. Las nuevas tecnologías deben velar por el correcto uso del suelo, la reducción de emisiones y el impacto sobre comunidades.

La primera Ruta de Oxígeno en 2019 fue un éxito. Debido a la pandemia se vieron muy limitados en sus actividades en los últimos dos años. ¿Cuáles son sus planes para el próximo año y qué visión tienen para el futuro de la iniciativa?

[Marcelo Soto]: Efectivamente nos propusimos hacer la segunda versión de esta ruta por 35 ciudades diferentes durante el 2022. Esta vez queremos ir un paso más allá y equipar una casa rodante con artefactos eléctricos de bajo consumo, paneles solares, turbinas eólicas verticales y baterías de almacenamiento de ultima generación, las que permitirán a nuestro equipo viajar y vivir la experiencia de ser 100% sustentables. En nuestro viaje visitaremos y conoceremos el funcionamiento de las generadoras de energías renovables, visitaremos y conoceremos también  el proceso de la minería verde, información que compartiremos a través de nuestras redes sociales y posteriormente por medio de un  documental en un canal nacional.

Nuestro objetivo a futuro es seguir realizando acciones medioambientales vinculando los estamentos gubernamentales y las empresas a través de actividades culturales de educación y concientización para la sociedad civil. Además una vez que el tema de la pandemia se encuentre controlado, realizaremos un documental en una ruta internacional, recorriendo los 5 continentes de manera sustentable, conociendo diferentes acciones medioambientales y visibilizando que se puede realizar un cambio en nuestros hábitos, llevando un mensaje a todo el mundo de concientización y de cuidado por el planeta, para ello dejamos abierta la invitación a empresas, asociaciones, ONG., con un gran sentido de responsabilidad social a ser parte de este gran desafío.

recomine en el BHP Tailings Challenge

Foto: El coordinador de recomine, Philipp Büttner, presenta la alianza y su enfoque de soluciones modulares en el Día de Demostración del Desafío de Relaves de BHP.

recomine en el BHP Tailings Challenge

Philipp Büttner, Dr. Jonathan Engelhardt

Con su enfoque modular de tratamiento de los residuos mineros, un consorcio de la alianza recomine está entre los diez mejores equipos de la primera ronda, la fase de prueba de concepto.

Un equipo coordinado por recomine, trabaja actualmente en la fase de prueba de concepto del BHP Tailings Challenge. El concurso de innovación consiste en tres fases y desafía a los equipos participantes a desarrollar conceptos que puedan reducir significativamente los residuos de la minería del cobre. El objetivo es reducir el volumen de los residuos de la minería del cobre en el futuro. El enfoque de Recomine es uno de los diez seleccionados entre 153 propuestas globales presentadas en verano de 2020. Tras una presentación inicial en enero de 2021, BHP envió el material de la pila a los participantes para que realizaran los experimentos. En el cuarto trimestre de 2021, los equipos presentarán sus pruebas y BHP seleccionará tres equipos ganadores para las fases finales.

Los lodos residuales de la minería pueden ser una importante fuente de materiales valiosos o de construcción. Hasta ahora, o bien no podían reciclarse técnicamente o bien no recibieron interés por parte de la industria. La empresa británica-australiana de materias primas BHP ha lanzado el “BHP Tailings Challenge”, un concurso para promover el desarrollo de soluciones innovadoras para el reciclaje de los residuos mineros.

Bajo la coordinación de la oficina de recomine del HIF, un consorcio está desarrollando un concepto para el concurso. Uno de los socios es la TU Bergakademie Freiberg, que participa con cinco institutos: El Instituto de Química Inorgánica, el Instituto de Ingeniería de Procesos Mecánicos y Tecnología de Procesamiento, el Instituto de Ingeniería de Procesos Térmicos, el Instituto de Ingeniería de Procesos de Materiales Naturales y Medioambientales y el Instituto de Metalurgia No Férrea y Materiales de Alta Pureza. Además, G.E.O.S. mbH y el Instituto de Minerales Sostenibles de la Universidad de Queensland aportan al proyecto desarrollos tecnológicos novedosos y fundamentales. El consorcio ha desarrollado un enfoque con pasos modulares de procesamiento para los residuos de flotación y el agua de proceso, que se está probando actualmente.

El 19 de enero de 2021, el concepto se presentó en un Demo Day ante los principales actores del sector minero sudamericano. “Nuestro enfoque tiene en cuenta tres módulos versátiles: un módulo para el tratamiento de los residuos con la posterior extracción de minerales valiosos, un módulo para el tratamiento de los sólidos para reciclar el material como material de construcción y un módulo para el tratamiento del agua para reciclar el agua del recurso valioso. Creemos que nuestro enfoque mejorará las condiciones mineras y medioambientales”, afirma Philipp Büttner, coordinador de recomine.

“El concurso es una oportunidad perfecta para exportar al mundo los conocimientos técnicos de recomine y de nuestros socios regionales y para mostrar de qué es capaz nuestra región. El hecho de haber llegado a la primera fase demuestra que nuestro concepto es prometedor.”

El consorcio Recomine está llevando a cabo experimentos para demostrar la viabilidad del concepto. Hasta ahora, los resultados parecen muy prometedores. Si el equipo dirigido por el Dr. Jonathan Engelhardt y Philipp Büttner consigue pasar a la segunda fase, se llevará a cabo una prueba piloto que mapeará coherentemente el diagrama de flujo a mayor escala. Allí se combinarán los pasos individuales del laboratorio, se probarán de forma coherente y se optimizarán por primera vez. Al mismo tiempo, el equipo ira incluyendo otras empresas para crear un modelo de negocio que funcione y pueda realizarse más adelante.

Más información:

Dr. Jonathan Engelhardt y Philipp Büttner

Helmholtz Institute Freiberg for Resource Technology at HZDR

E-Mail: [email protected] | www.recomine.de

Minería sustentable – viaje de delegación Alemania 2022

Minería sustentable – viaje de delegación Alemania 2022

AHK Chile, Cámara Alemana en conjunto con GTAI (Germany Trade and Invest) y AHK Australia organizan un viaje de delegación a Alemania que tendrá lugar del 15 al 21 de mayo de 2022, dirigida a empresas y organizaciones del sector minero de Chile y Australia.

El enfoque de la delegación será la transformación que se está llevando a cabo en las regiones mineras tradicionales de Alemania, con el fin de cumplir con la eliminación de la producción de carbón para el 2038. Esta es una oportunidad histórica para el cambio estructural en las regiones afectadas.

El programa del evento incluye visitas al distrito minero de Renania y Lusacia con enfoque temático en post-mining y recultivación de paisajes mineros. El viaje concluye con la participación en el 16.° MiningForum (Foro de Minería) que se llevará a cabo en Berlín y se celebrará bajo el lema “por un futuro sostenible”. Además, habrá oportunidades de networking y ruedas de negocios con empresas e instituciones mineras de la región.

Para más detalles, revisa el programa aquí: https://mcusercontent.com/bcd18d97299cafaf88925ded8/files/a68fc691-6aa8-4101-1464-357eb9ffa7dd/Programa_delegacio_n_final.pdf

Para recibir más información, por favor contactar a:

Sophie Hoheisel

Junior Project Manager Energy, Mining & Sustainability

[email protected]

Nano2 Chile logra fórmula que permitirá desarrollar partículas de nanocobre a menor costo

Nano2 Chile logra fórmula que permitirá desarrollar partículas de nanocobre a menor costo

Semanas de arduo trabajo con diferentes pruebas en cuanto al uso y aplicaciones en nanotecnología para la minería, dejaron satisfecho al equipo de Nano2 Chile, que logró importantes avances en especial en técnicas y procedimientos para la creación de una fórmula con la que desarrollan partículas de nanocobre a un menor costo de mercado.

Un avance que aún tiene pendiente etapas de escalamiento para pasar a nivel industrial, pero que ya llegó a la fórmula, “Made in Calama”, nombre que recibe por nacer en el corazón de la Región de Antofagasta. En alianza con PyC Tecbiomin, se realizaron las pruebas en uno de los laboratorios dispuestos para este fin cerca de Pozo Almonte, localidad de Victoria, zona que cuenta con importantes yacimientos de cobre y litio. Aquí, el equipo principal de investigación de Nano2 Chile logró mejoras sustantivas a este insumo que ha sido de vital importancia durante la pandemia por sus características antibacterianas.

Según explica Mauricio Castro, cofundador y director general de Recursos y Negocios de Nano2 Chile, la industria puede confiar plenamente en la rigurosidad que hay detrás de la labor que realizan, pues “cuenta con pruebas técnicas acordes a la trazabilidad que exige la industria minera. Llevamos adelante cada propuesta de innovación bajo el TRL, un proceso sistemático creado por la NASA, basado en métricas que evalúan la madurez y el desarrollo de un proyecto de innovación – y eso respalda nuestro trabajo”.

Queremos ser un aporte hacia una minería sustentable

Nano2 Chile, es una organización conformada por experimentados profesionales – en gran parte de la ciudad de Calama– que se dedican a las aplicaciones de nanotecnología para la industria y la minería. En específico, para toda la zona norte de Chile, cuyo centro productivo son los yacimientos de cobre y las grandes reservas de litio, región en la que detectaron grandes oportunidades para implementar nanotecnología y soluciones innovadoras.

Apuntan en especial a aportar a la economía circular desde las temáticas ambientales en la gran minería. Según señala Nibaldo Castillo, CEO de Nano2 Chile, buscan solucionar problemas concretos de contaminación, concentrándose en “disminuir el uso de combustible en los vehículos menores y mayores; reducir la contaminación con plomo en los procesos de electro obtención, minimizar la polución ambiental con mitigación de polvo. En definitiva, la nanotecnología llegó para quedarse como una alternativa de soluciones reales, aumentando al mismo tiempo la productividad de los procesos mineros”.

La empresa cuenta con redes y alianzas estratégicas con reconocidos centros de estudio como el departamento OpenBeauchef de la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad Católica del Norte. También es parte de la AIA, Asociación de Industriales de Antofagasta, además de estar vinculada a CORFO, por ejemplo a través del concurso para ser parte del Programa alemán de formación gerencial ejecutado por el Centro de Formación TÜV Rheinland Akademie GmbH.

Un paso gigante en la aplicación de nanocobre

Actualmente, a través de una alianza con la Unidad de Desarrollo Tecnológico, UDT, de la Universidad de Concepción, se investiga el desarrollo de nanocobre – una alternativa que ofrece mejores prestaciones y costos a un mercado nacional e internacional en expansión. Víctor Morales, Ingeniero Civil Químico involucrado en el proceso, destaca las alianzas que han permitido lograr avances en nanopartículas de calidad y competitivas en el mercado. “Es importante realizar este tipo de pruebas, pues buscamos desarrollar nuevas tecnologías y por qué no, aportar con estudios sobre nanopartículas y sus beneficios a la industria. De esta forma, impulsamos la nanotecnología y su gama de productos, generando nuevos procesos industriales sin olvidar el foco de Nano2 Chile: la aplicación de soluciones nanotecnológicas de manera amigable con el medio ambiente”.

Minería digital: tendencias globales y desafíos para Chile

Minería digital: tendencias globales y desafíos para Chile

 ¿Es posible desarrollar una industria minera moderna y digitalizada en Chile, con trabajadores expertos en el manejo de softwares de gestión y máquinas automatizadas? Para acercarnos a una realidad como la planteada, el primer paso es abordar la minería como un espacio de trabajo inteligente e interconectado. Vanson Bourne, consultora especializada en tecnología, señala que el 70% de las 100 compañías mineras más grandes del mundo coincide en que la Internet de las Cosas (IoT) es el elemento que proporciona la ventaja competitiva necesaria para enfrentar los nuevos escenarios y contingencias.

Por Iris Wunderlich, Project Leader Mining & Sustainability de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, AHK Chile

La noción de una minería meramente extractiva quedó obsoleta, sobre todo por la necesidad actual de potenciar operaciones más seguras, sustentables y a menor costo frente a la  extracción desde depósitos mineros más complejos, remotos o profundos.

La publicación Assessment of the Effects of Global Digitalization Trends on Sustainability in Mining* del Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), agencia perteneciente al Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania, destacó que el sector minero todavía está en las primeras etapas para llegar al objetivo de una operación minera conectada digitalmente, impulsada por los datos, autónoma y sostenible.

Los avances han sido significativos, pero la minería sigue estando al debe en temas de digitalización en comparación con otras industrias, mientras que paralelamente la ciudadanía exige prácticas más sostenibles no mañana, sino hoy mismo.

El estudio destaca que las tendencias de digitalización están estrechamente vinculadas a aspectos de sustentabilidad, en particular, en las áreas de seguridad, optimización de procesos y mejora de utilización de equipos. De este modo, la creciente cantidad de datos disponibles se puede aprovechar no sólo para aumentar la productividad, sino también para evaluar y mejorar los aspectos de sustentabilidad.

Desde otra arista, la investigación evidenció además que las tendencias de digitalización no están progresando de manera uniforme en el mundo producto de condiciones geográficas, operativas y metodológicas, siendo hasta ahora principalmente las grandes empresas con presencia mundial quienes impulsan el proceso.

Lo cierto es que la demanda de materias primas desde países como China, Rusia, India y Brasil va en aumento. A la vez, estamos en plena descarbonización de la economía, lo que requiere disponer de metales (hasta el momento irreemplazables) para la confección de paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos. Así, para avanzar en materia de sustentabilidad, es central que progrese también la minería.

Para implementar sistemas ciberfísicos y soluciones como la gestión de datos en la nube y la instalación de procesos de trabajo computarizados, hace falta más que solamente tener a disposición la tecnología ad hoc. En un encuentro de la red German Mining Network volvimos a discutir evidencia internacional como el estudio antes mencionado, dejando claro que la transformación digital de la minería dependerá, en gran medida, de nuestra capacidad para preparar a sus trabajadores.

Ya en 2019 el Consejo de Competencias Mineras (CCM), entidad dependiente del Consejo Minero, advertía que los mantenedores mecánicos y operadores de equipos móviles y fijos, y con conocimientos tecnológicos, son los perfiles más demandados por el sector. El CCM también estimaba que al 2028 la minería local habrá requerido alrededor de 25.000 nuevos trabajadores calificados.

La industria minera nacional e internacional está situada en un punto clave que exige la adopción de tecnologías atingentes a su liderazgo y proyección. La automatización, plataformas integradas, IoT, herramientas de simulación, control remoto desde centros de operación, trabajadores conectados y la ciberseguridad, son elementos prioritarios.

No obstante, su incorporación tiene que ir acompañada de procesos cognitivos y de trabajo en conjunto, fortaleciendo herramientas como el e-Learning, la formación dual y otros modelos innovadores de capacitación. Sin duda, el desarrollo de la minería en Chile y el mundo requiere reforzar el intercambio de buenas prácticas y experiencias de países que, como Alemania, observan al nuestro con interés. Esto, tanto para futuras inversiones como también para el levantamiento de proyectos colaborativos. Ahora, la meta es seguir trabajando desde la disrupción y convertibilidad digital para motivar a más actores de la minería, incluyendo las Pymes, a sumarse cuanto antes a este cambio de paradigma.

*El estudio redactado en inglés se divide en dos partes:

La primera parte del estudio ofrece una visión general de las interrelaciones entre los distintos procesos de minería y digitalización (mina, gestión, liderazgo). A partir de esto, el informe ofrece una evaluación conceptual de estas tendencias en relación con los aspectos sociales, económicos y ecológicos de la minería.

Assessment of the effects of global digitalization trends on sustainability in mining – Part I: Digitalization processes in the mining industry in the context of sustainability

La segunda parte del estudio amplía el análisis conceptual y examina el estado de aplicación de las tecnologías digitales y su impacto en los aspectos de sustentabilidad, a partir de entrevistas con expertos internacionales del sector minero.

Assessment of the effects of global digitalization trends on sustainability in mining – Part II Evaluation of digitalization trends and theis effects on sustainability in the global mining sector

Abiertas postulaciones para recibir apoyo técnico en eficiencia energética en minería

Abiertas postulaciones para recibir apoyo técnico en eficiencia energética en minería

El proyecto Eficiencia Energética en la Minería llama a medianas y pequeñas empresas de este sector a postular para recibir un apoyo técnico, el cual les ayudará a implementar proyectos de eficiencia energética en sus operaciones.

El objetivo es apoyar iniciativas que tengan un gran potencial para disminuir sus emisiones de gases efecto invernadero mediante la gestión energética.

Las empresas favorecidas recibirán asistencia especializada mediante estudios de prefactibilidad, evaluaciones técnica y económica a proyectos para ayudar a impulsar su ejecución.

Esta iniciativa es impulsada por el Programa de Energías Renovables y Eficiencia (4e) de la GIZ, en conjunto con el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.

A quién está dirigido

Podrán postular a este proceso empresas mineras de mediana y pequeña minería que desarrollen proyectos de eficiencia energética en territorio nacional.

La recepción de los antecedentes será hasta viernes 2 de julio de 2021.

Descargas

Programa 4e de GIZ en Chile lanza plataforma sobre eficiencia energética en la minería

Programa 4e de GIZ en Chile lanza plataforma sobre eficiencia energética en la minería

Se pueden encontrar más de 28 procesos mineros, así como también cerca de 115 medidas de eficiencia energética y aproximadamente 100 proyectos ya implementados a nivel nacional e internacional.

Con el objetivo de acercar a empresas y gestores a las aplicaciones que la eficiencia energética puede tener en la minería, el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ lanzó la plataforma web «Energía en Minería», en la cual se presentan diversos procesos de esta industria con foco en su consumo energético.

El sitio cuenta con mapa interactivo de los principales procesos y áreas de la minería, tanto de extracción, minería metálica en base a hidrometalurgia y pirometalurgia, minería no-metálica, y servicios complementarios, con información específica de cada uno de ellos y con una revisión de los principales consumos de energía que forman parte de cada uno.

Proyectos

Se pueden encontrar más de 28 procesos mineros, así como también cerca de 115 medidas de eficiencia energética y aproximadamente 100 proyectos ya implementados a nivel nacional e internacional, demostrando las mejores prácticas existentes en la industria.

«Nuestro objetivo es promover la eficiencia energética en la industria minera, por lo que desarrollamos esta plataforma que de manera muy didáctica y detallada que entrega información sobre las medidas que pueden tomar las empresas para gestionar de mejor forma sus consumos energéticos», asegura Rodrigo Vásquez de GIZ.

Una de las novedades de la plataforma es que permite descargar fácilmente los documentos de interés.

La plataforma, disponible en www.energiaenmineria.cl, es parte del proyecto Eficiencia Energética en la Minería de la GIZ, el cual tiene como contrapartes al Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.

Obtención Responsable de Recursos – Chile podría posicionarse como productor sustentable de minerales ante las exigencias europeas

La Obtención Responsable de Recursos avanza con pasos agigantados, con una plétora de iniciativas, acciones, paradigmas y enfoques de gestión para apoyar los programas globales de sostenibilidad. El proyecto RE-SOURCING reconoce la oportunidad del momento para consolidar experiencias globales y forjar un camino en conjunto para el futuro.

recomine – La alianza regional de la cordillera de los Montes Metálicos (Erzgebirge) desarrolla y prueba nuevas tecnologías medioambientales orientadas a la conservación de recursos

La rehabilitación de los legados mineros es un reto para los emplazamientos mineros y de fundición de todo el mundo. En la región de los Montes Metálicos (Erzgebirge), la alianza recomine ha desarrollado un enfoque holístico para combinar la eliminación de contaminantes ambientales con la explotación de fuentes de materias primas finamente distribuidas. El coordinador de la alianza, Philipp Büttner, nos cuenta más acerca del proyecto.