X. Foro Chileno-Alemán de Minería y Recursos Minerales 2021

X. FORO CHILENO-ALEMÁN DE MINERÍA Y RECURSOS MINERALES 2021

En la décima versión del foro se abordaron oportunidades de colaboración entre las industrias mineras de ambos países en la era post Covid-19.

Pese a que el Covid-19 golpeó a todas las industrias a nivel global, los objetivos climáticos que apuntan a procesos más verdes siguen en pie y, en varios países incluso se han ido acelerando. Este fenómeno fue una de las principales materias abordadas en el Foro Chileno-Alemán de Minería y Recursos Minerales, organizado anualmente por el Centro de Negocios Mineros de la Cámara Alemana, AHK Chile, que se realizó el pasado 2 de diciembre.

Transmitida por Emol TV y con más de 180.000 visualizaciones en vivo, en la actividad participaron autoridades chilenas y alemanas, a quienes se sumaron expertos y representantes del sector minero de ambos países.

Uno de los hitos de la décima versión del encuentro, fue la presentación de los resultados del estudio acerca de “Recursos Minerales para las Tecnologías del Futuro”, que es actualizado cada tres años por la Agencia Alemana de Recursos Minerales (DERA).

El reporte publicado en julio de 2021 en alemán y que será lanzado en inglés durante el primer semestre de 2022, arroja interesantes proyecciones respecto a distintos escenarios a futuro en los que ciertas industrias claves, sobre todo relacionadas con tecnologías para una economía baja en emisiones, van tomando un rol cada vez más importante.

Proyecciones para la minería

“Con el ‘Green Deal’, Europa se ha puesto como meta ser el primer continente carbono neutral al 2050. Esta es una enorme apuesta impulsada por Alemania que abre muchos desafíos y oportunidades para la minería chilena”, indicó Cornelia Sonnenberg, Gerente General de AHK Chile.

“Creemos que el desarrollo de una minería 4.0, más moderna, inclusiva y sostenible, es el camino necesario. La minería es el inicio de toda cadena de abastecimiento y por eso estamos aumentando el control de la trazabilidad”, afirmó el Subsecretario de Minería de Chile, Edgar Blanco Rand en su exposición de bienvenida.

Sus palabras fueron reforzadas por la Encargada del Departamento de Política Internacional de Materias Primas del Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania, Annika Glatz, quien además destacó la importancia de Chile como uno de los cinco proveedores más relevantes de materias primas para la industria alemana.

Soluciones para la industria

Uno de los platos fuertes del foro fue la presentación de innovadoras soluciones y adelantos tecnológicos “made in Germany” que responden a las necesidades actuales de la industria minera nacional. Entre ellas destacaron tecnologías de recopilación y resguardo de data de alta fidelidad para agilizar procesos entre máquinas mineras; micropilotes de titanio para transmitir cargas a cuerpos de cementos; y disruptivas herramientas de inteligencia artificial.

Cooperación chileno-alemana en minería y recursos minerales

La cooperación chileno-alemana en minería y recursos minerales fue formalizada en enero de 2013 con la firma de un acuerdo, pero la colaboración en este sector tan importante para ambos países se remonta a mucho antes y es una historia de éxito. De hecho, solo en 2020, del total de las exportaciones de Chile a Alemania, 64% correspondieron al rubro minero, lo que implicó un intercambio comercial de US$ 600 millones.

Las tecnologías alemanas ayudan a hacer de la minería chilena una más eficiente, segura y sostenible para suministrar materias primas de la más alta calidad – recursos que constituyen la base para acelerar la expansión de la transición energética a nivel mundial.

SUMMARY – South America Energy Transition Week

SUMMARY – South America Energy Transition Week

Trends, Challenges and Best-Practices

The South America Energy Transition Week took place from 9-11 November 2021. The event was organized by RWE Technology International in cooperation with AHK Chile.

Various experts from the power, mining and industrial sector presented specific trends and challenges they are facing in the framework of the Energy Transition and provided insights and best-practice examples from their own business transformation.

RECORDINGS AND PRESENTATIONS

Tuesday | November 9, 2021 Developing industrial-scale green hydrogen in South America

10:00 a.m. – 11:30 a.m. (Chile) / 02:00 p.m. – 03:30 p.m. (CET)

CHILEAN TIME TOPIC AND SPEAKER
10.00 – 10.05 Welcome and Moderation
Christoph Meyer, Project Manager Energy, Mining & Sustainability, AHK Chile
10.05 – 10.20 Is South America ready to deploy its clean energy potential?
Dr. Erwin Plett, CEO Low Carbon Chile, Director H2Chile, The Chilean Hydrogen Association
SEE PRESENTATION
10.20 – 10.35 Industrial scale efuel Production in Chile
Aram Pedinian, Commercial Manager, HIF
SEE PRESENTATION
10.35 – 10.50 TRA-Busso Group: hydrogen systems integration
Sebastián Álvarez, Project Engineer, Busso Group
SEE PRESENTATION
10.50 – 11.20 Q&A / Discussion

Wednesday | November 10, 2021 Green Mining Solutions in South America

10:00 a.m. – 11:30 a.m. (Chile) / 02:00 p.m. – 03:30 p.m. (CET)

CHILEAN TIME TOPIC AND SPEAKER
10.00 – 10.05 Welcome and Moderation
Denise Kirschner, Project Manager Energy, Mining & Sustainability, AHK Chile
10.05 – 10.20 Sustainable Technological Innovation for Green Mining
Víctor Dörner, Project Manager Development and Innovation, El Teniente – CODELCO
SEE PRESENTATION
10.20 – 10.35 The relevance of pilot projects for the introduction of innovation in the mining industry
Cristian Opazo, Technical Manager, Centro Nacional de Pilotaje (National Pilot Centre)
SEE PRESENTATION
10.35 – 10.50 Best Practice: RWE continuous mining in Germany and consulting projects overseas
Arie-Johann Heiertz, Head of Mining & Mineral Resources, RWE Technology International
SEE PRESENTATION
10.50 – 11.20 Q&A / Discussion

Thursday | November 11, 2021 Sustainable Industrial Production in South America

10:00 a.m. – 11:30 a.m. (Chile) / 02:00 p.m. – 03:30 p.m. (CET)

CHILEAN TIME TOPIC AND SPEAKER
10.00 – 10.05 Welcome and Moderation
Annika Schüttler, Project Leader Mining & Sustainability, AHK Chile
10.05 – 10.20 BASF: Our journey to net zero 2050
– Waldemilson Muniz, Senior Manager of Energy and Utilities, BASF South America– Marcia Padua, Senior Manager of Operational Excellence, BASF South America
SEE PRESENTATION
10.20 – 10.35 Sustainable wines
Marcelo Cabrera, Head of Technical Area Supplies and Services, VSPT Wine Group
SEE PRESENTATION
10.35 – 10.50 Best Practices from GASCO: Powering the energy transition
Marcelo Cortés Vásquez, Deputy Engineering Manager, GASCO
SEE PRESENTATION
10.50 – 11.20 Q&A / Discussion

Read more

Resumen Webinar “El Potencial del Reprocesamiento de Relaves: Transformando un pasivo ambiental en un recurso”

Resumen Webinar El Potencial del Reprocesamiento de Relaves: Transformando un pasivo ambiental en un recurso

El 21 de octubre de 2021 tuvo lugar el webinar “El Potencial del Reprocesamiento de Relaves: Transformando un pasivo ambiental en un recurso”, organizado por AHK Chile, en el marco del proyecto Eco Mining Concepts, la red Chileno-Alemana para una minería más sustentable.

Denise Kirschner, Project Manager Energy, Mining & Sustainability de AHK Chile, moderó el evento que contó con traducción simultánea en alemán y español.

El objetivo del webinar fue demostrar los enfoques y soluciones que se han desarrollado en Alemania para compartir las buenas prácticas e intercambiar acerca de posibles aplicaciones en Chile. Además expertos demostraron el potencial de Chile en este campo, los desafíos actuales tanto como iniciativas y proyectos concretos que ya se están impulsando.

PRESENTACIONES

Introducción

Eduardo Zúñiga, Jefe del Departamento de Gestión de Proyectos del Ministerio de Minería de Chile, presentó el Plan Nacional de Depósitos de Relaves para una Minería Sostenible.

A continuación, Dr. Malte Droben, Senior Researcher (Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR)), explicó el potencial económico del reprocesamiento de relaves en pequeña escala en Chile.
Descargar presentación

Iniciativas prometedoras desde Alemania

Gorig Quaas, geólogo, mostró con el proyecto NIRUBIS un enfoque optimizado para la estimación de recursos y la remediación.
Descargar presentación

Richard Berse, Innovation Manager (DMT), presentó los proyectos NEMO & REEBAUX para el reprocesamiento de residuos mineros para metales y materias primas para la construcción.
Descargar presentación

Panel de discusión

Malte Drobe (Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales), Gorig Quaas (NIRUBIS), Richard Berse (DMT) y Guillermo Olivares (Alta Ley) analizaron el status quo y oportunidades para Chile en el campo de reprocesamiento de relaves.

El panel fue moderado por Iris Wunderlich, Project Leader Mining & Sustainability  (AHK Chile).

Guillermo Olivares destacó la sostenibilidad y la economía circular como una oportunidad y, a su vez, uno de los mayores retos de los próximos años. Gorig Quaas señaló las grandes oportunidades del reprocesamiento por la existencia de minerales de alto valor contenidos en los relaves de Chile.  Además, Malte Drobe subrayó la importancia de los análisis económicos y el fomento de nuevas investigaciones sobre los potenciales y las posibilidades de reprocesamiento. Richard Berse señaló que los costes de transporte son un componente financiero relevante, que ya se consideró en los análisis costo-beneficio de los sistemas presentados durante el evento por DMT y NIRUBIS.

En cooperación con

El webinar “Tendencias globales de digitalización y sostenibilidad en la industria minera” reunió a expertos de todo el mundo

El webinar Tendencias globales de digitalización y sostenibilidad en la industria minera reunió a expertos de todo el mundo

La actividad fue organizada por el German Mining Network, el cual da acceso a redes de innovación para la industria alemana y promueve la transferencia de conocimiento y tecnología.

El 22 de septiembre, el German Mining Network (GMN) realizó este webinar que se enfocó en las tendencias globales de digitalización y la sostenibilidad en la minería. Más de 138 participantes de Chile, Alemania, Brasil, Ghana, Canadá, Mongolia, Países Bajos, Perú, Sudáfrica, Turquía y otras partes del mundo siguieron las presentaciones de los expertos e intercambiaron sus visiones acerca de las tendencias y futuros desarrollos en la industria minera. Durante las sesiones de preguntas y respuestas que siguieron a las presentaciones de la Agencia Federal de Recursos Minerales (BGR) y RWTH Aachen University, Transelec, así como del Canadian Mining Innovation Council, se constató un gran interés por temas como la seguridad de datos, la implementación de la digitalización en las empresas mineras más pequeñas, la responsabilidad social y el diseño de nuevos modelos de negocio. Tanto proveedores mineros, operadores mineros y comerciantes de materias primas, así como procesadores de materias primas, compradores, consultores, instituciones de investigación y representantes de la política y asociaciones participaron en el evento.

Con la centralización de conocimiento en el ámbito de la innovación tecnológica en el sector minero, así como la amplia red de contactos, el German Mining Network ofrece a las empresas y organizaciones de Alemania una plataforma que garantiza un acceso rápido a la información de mercados de recursos minerales relevantes y de todo el mundo. Actualmente, la red consiste en ocho Centros de Negocios Mineros ubicados en las cámaras alemanas (AHKs) en Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Ghana (África Occidental), Perú, África del Sur, así como la Asociación Empresarial Germano-Mongola, la Delegación de Empresas Alemanas en Kazajstán, la Agencia Alemana de Recursos Minerales (DERA), Germany Trade and Invest (GTAI), la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria Alemanas (DIHK) y otras instituciones y asociaciones. Todos ellos contribuyen de manera significativa a una rápida comunicación con posibles socios estratégicos. Las actividades de la red cuentan con el apoyo y el respaldo del Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania (BMWi).

Desde este año y hasta el 2023, AHK Chile y RWTH Aachen University coordinan conjuntamente el German Mining Network. Crean canales de comunicación entre los miembros, publican newsticker mensuales (seguido por más de mil lectores en todo el mundo) con información relevante sobre los mercados globales de materias primas, así como convocatorias de licitaciones y desafíos, creando instancias para el diálogo y el intercambio, tanto a través de los propios webinars y eventos, así como a través de la participación de sus expertos en conferencias.

Haga clic aquí para ver la grabación del seminario web.

RESUMEN WEBINAR “Transporte y Logística para una Minería más Sustentable Desafíos y Soluciones”

RESUMEN WEBINAR

Transporte y Logística para una Minería más Sustentable – Desafíos y Soluciones

A través del proyecto Eco Mining Concepts, la Cámara Alemana (AHK Chile) realizó este webinar el 15 de junio de 2021, instancia en la que se abordaron desafíos y soluciones para una industria minera más sustentable, específicamente en el ámbito de transporte y logística. En el evento se presentaron casos prácticos de innovaciones exitosamente aplicadas en Chile y tecnologías desarrolladas por la industria alemana para ayudar a descarbonizar el sector extractivo.

PALABRAS DE BIENVENIDA


Cornelia Sonnenberg
Gerente General
AHK Chile

Cornelia Sonnenberg, gerente general de AHK Chile, destacó las ventajas de la estrecha colaboración entre Alemania y Chile como partners estratégicos en el camino hacia una minería más responsable con el medioambiente. En esta transformación, Alemania como país proveedor de tecnología con sus múltiples empresas de ingeniería puede aportar con soluciones tecnológicas concretas, experiencia y servicios a través de su innovador ecosistema empresarial, señaló Sonnenberg.


Edgar Blanco Rand
Subsecretario de Minería

El Subsecretario Blanco hizo hincapié en las oportunidades y desafíos que el cambio climático presenta a Chile como país productor de materias primas existenciales para el aumento de generación de energía a través de ERNC y la revolución de la electromovilidad. Además, destacó que Chile quiere ser el país clave para abastecer al mundo con minerales necesarios para enfrentar el cambio climático.

PRESENTACIONES

Status Quo – Descarbonización de vehículos y maquinaria en la industria minera

Gianni López Ramírez
Director Centro Mario Molina Chile
Centro I&D CORFO

VER PRESENTACIÓN

Casos prácticos de Chile

Antara Mining: Plataforma para trazabilidad de gestión logística 

Patricio Rojas Ábalos
CEO y Co-fundador, Antara Mining

Rolando Jofré Roble
Líder técnico, Antara Mining

VER PRESENTACIÓN

CODELCO / SMT Scharf: Implementación de la primera camioneta eléctrica en Chile

Víctor Dörner
Responsable Programa electromovilidad, División El Teniente

Jaime Estay
Gerente General, SMT Scharf Sudamérica

VER PRESENTACIÓN

Soluciones desde la industria alemana

RWE Technology International: Minería Continua y las oportunidades para una minería más sustentable

Stefan Blunck
RWE Technology International

VER PRESENTACIÓN

GHH Group: LATEST GENERATION OF UNDERGROUND MINING ELECTRIC LOADERS – LF-19EB

Dr. Jan Petzold
CEO, GHH Group

VER PRESENTACIÓN

RESUMEN Webinar: BrineMine – Extracción sustentable de minerales y agua dulce de salmueras geotérmicas en Chile

RESUMEN Webinar: BrineMine – Extracción sustentable de minerales y agua dulce de salmueras geotérmicas en Chile

El 25 de mayo el consorcio chileno-alemán del Proyecto BrineMine en cooperación con la Cámara Alemana (AHK Chile) invitaron al webinar “BrineMine – Extracción sustentable de minerales y agua dulce de salmueras geotérmicas en Chile “. El evento tenía como objetivo presentar el enfoque innovador del proyecto, sus aplicaciones y las perspectivas de la extracción de minerales valiosos – como litio, magnesio, potasio, rubidio, cesio – a partir de fuentes no convencionales.

El proyecto BrineMine

BrineMine es un proyecto chileno-alemán apoyado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania (BMBF) que busca desarrollar y probar una tecnología innovadora que permite concentrar las salmueras geotérmicas para separar selectivamente los minerales y extraer agua dulce. El enfoque del proyecto ofrece una extracción eficiente y sustentable de litio y otros elementos.

Para ello, se instaló una planta piloto en Alemania, con la que se probó la extracción en el laboratorio con salmueras artificiales y reales. En un siguiente paso, se busca instalar una planta geotérmica en Chile.

Los socios del proyecto son el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), el Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar (ISE), el CEGA (Centro de Excelencia para la Energía Geotérmica en los Andes), SolarSpring GmbH, Geothermie Neubrandenburg GmbH (GTN), el Centro Fraunhofer Chile para Tecnologías de Energía Solar (CSET) y Transmark.

En el marco del proyecto BrineMine estamos realizando una evaluación tecno-económica de las aguas geotérmicas profundas en Chile que contienen altas concentraciones de minerales y estamos desarrollando procesos tecnológicos para la extracción de estos materiales valiosos (p.ej. litio). Buscamos demostrar este proceso -que también podría utilizarse para extraer agua potable- a través de una planta geotérmica en Chile. Tenemos instalada una planta de procesos en Alemania que ha demostrado que el enfoque no interfiere en el uso de la energía geotérmica. Los resultados de BrineMine podrían utilizarse a medio plazo para la extracción de otras sustancias, como el rubidio y el cesio, para las que existe un gran potencial económico.”
(Joachim Koschikowski, coordinador del proyecto de Fraunhofer ISE)

El Webinar

Más de 200 personas se conectaron al Webinar para conocer el proyecto BrineMine y las perspectivas de la extracción de minerales valiosos a partir de fuentes no convencionales. El evento contó con traducción simultánea en español e inglés y se realizó en el marco del Proyecto Eco Mining Concepts, una red chileno-alemana que busca contribuir a una minería más sustentable y que cuenta con el apoyo del Ministerio Federal de Econimía y Energía de Alemania (BMWi).

En el marco del Webinar se destacó el gran potencial que tiene Chile para generar electricidad y calor a través de fuentes geotérmicas, siendo Chile uno de los países del mundo con más recursos geotérmicos. Además del uso energético, las salmueras contienen minerales -como el litio, el magnesio, el potasio, el rubidio, el cesio- que son de gran importancia para la tecnología energética y la industria de alta tecnología y han sido clasificadas como materias primas críticas.

Hemos visto que la industria chilena tiene un gran interés en tecnologías innovadoras y enfoques sostenibles respecto de la extracción de minerales. El proyecto BrineMine puede ser un complemento interesante a los procesos de extracción convencionales“.
(Iris Wunderlich, Project Leader Mining& Sustainability, AHK Chile)

PRESENTACIONES

1.   Bienvenida e Introducción BrineMine y partners

Dr.-Ing. Joachim Koschikowski
Instituto Fraunhofer para Sistemas de Energía Solar ISE
VER PRESENTACIÓN

Prof. Dr. Thomas Kohl
Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT)
VER PRESENTACIÓN

Prof. Dr.-Ing. Frank Dinter
Centro de Tecnologías para la Energía Solar (CSET) – Fraunhofer Chile
VER PRESENTACIÓN

2.   Condiciones marco para el aprovechamiento energético y la extracción de minerales de salmueras geotérmicas en Chile

Rubén Muñoz
Jefe Unidad de Geotermia y Energía Distrital
Ministerio de Energía de Chile
VER PRESENTACIÓN

3.   Potencial para el uso de energía geotérmica en Chile

Prof. Dr. Diego Morata
Director Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA)
VER PRESENTACIÓN

4.   Resultados y consideración económica del Proyecto BrineMine

– Dr. Daniel Winter, Fraunhofer ISE
– Valentin Goldberg, Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT)
VER PRESENTACIÓN

5.   Potencial para el aprovechamiento energético y la extracción de materiales de salmueras geotérmicas en el alto valle del Rin Alemania – Ejemplo Insheim

Jörg Uhde
CEO, PfaIzwerke geofuture GmbH
VER PRESENTACIÓN

6.   Perspectivas para la extracción de litio y otros metales valiosos de fuentes no convencionales en Chile

Pablo Melipillan
Head of Lithium Innovation, SQM
VER PRESENTACIÓN

PANEL DE DISCUSIÓN

CONCLUSIÓN

Prof. Dr. Thomas Kohl
Profesor en el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT)

Para más información contactar a:

Dr.-Ing. Joachim Koschikowski
Head of Group “Water Treatment and Separation”
Division Solar Thermal and Optics
Fraunhofer-Institute for Solar Energy Systems ISE
[email protected] 

Foro Chileno-Alemán de Minería & Recursos Minerales de CAMCHAL analizó el rol clave de Chile en el “Green Deal” europeo


“Green Deal” o “Pacto Verde”, así se llama el acuerdo con el que la Unión Europea se ha comprometido a llegar a 2050 con una industria carbononeutral, más sustentable y con un fuerte foco en la ecología. Cómo aprovechar esta estrategia en la minería chilena fue el principal contenido de la novena versión del Foro Chileno-Alemán de Minería & Recursos Minerales que organizó CAMCHAL, Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria.

Gira Minera en formato virtual presentó a los participantes chilenos y peruanos tecnologías innovadoras de Alemania para aumentar la productividad en la industria minera

Entre el 15 y el 20 de noviembre de 2020, CAMCHAL, Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria,  junto con la Cámara Peruano-Alemana, la VDMA Mining y la Agencia de Energía de Renania del Norte-Westfalia, organizaron una delegación virtual a Alemania. Un total de 16 empresas mineras de Perú y Chile participaron en las visitas virtuales a proveedores mineros para conocer sus instalaciones.

RESUMEN Webinar “Comunicando prácticas responsables en cadenas de suministro de minerales”

El 12 de noviembre tuvo lugar el webinar “Comunicando prácticas responsables en cadenas de suministro de minerales“. Aquí encuentran todas las presentaciones y la grabación del evento.

Hidrógeno Verde – viaje virtual a Alemania

Un Study Tour Virtual a Alemania dirigido a representantes de empresas, instituciones de I+D, actores del sector público y del sector minero con interés en hidrógeno verde, se realizó entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre. La actividad se desarrolló en el marco de la Energy Partnership Chile-Alemania, una alianza que busca aumentar la eficiencia energética, potenciar un mayor uso de energías renovables y transformar los sistemas energéticos de ambos países para el futuro.

El viaje incluyó presentaciones y visitas en transmisión directa de siete proyectos pioneros de H2 en diversos sectores. Los más de 30 participantes conocieron, entre otros, el centro de pruebas de turbinas de gas de Siemens; el proyecto de transporte con hidrógeno más grande de Europa elaborado por GP JOULE; los camiones de FAUN 100% libres de emisiones y la fábrica de acero Salzgitter, donde el hidrógeno verde se aplica en el proceso de recocido del acero.

„Para las visitas virtuales incluimos en el programa proyectos pilotos sobre el tema hidrógeno verde en Alemania que son de especial interés para Chile. No sólo organizamos presentaciones sino también recorridos en vivo por las instalaciones de las empresas. Tuvimos que realizar previamente pruebas técnicas para evitar posibles obstáculos, pero al final el viaje virtual resultó muy bien”.

Christoph Meyer, Project Manager Energy, Mining & Sustainability CAMCHAL

La industria minera estuvo representada por el Advanced Mining Technology Center (AMTC), el Centro de Investigación Científica Aplicada (CICITEM), la empresa Andes Iron SpA y el Centro de Extensionismo Tecnológico (CET-Minería) de la Asociación de Industriales Antofagasta.

“Me pareció muy interesante e innovador este viaje, acorde a los tiempos de pandemia que estamos viviendo. Sin duda que es una muy buena opción llegar en forma virtual a lugares tan alejados, más aun cuando estamos restringidos en los desplazamientos. Pudimos contemplar diversas experiencias, los aciertos y desafíos que se han enfrentado. Eso marca un camino y abre las puertas a quienes deseen incursionar o interiorizarse más en estas tecnologías. Pudimos ver en terreno que el uso del Hidrógeno Verde como fuente de energía está cada vez más cerca. Eso representa para Chile, y en especial para nuestra zona norte, desierto de Atacama, una probable ventaja comparativa al complementarse con la producción de energías renovables.”

Patricio Lazcano Albornoz, Director Ejecutivo CET-Minería de la Asociación de Industriales Antofagasta.