recomine – La alianza regional de la cordillera de los Montes Metálicos (Erzgebirge) desarrolla y prueba nuevas tecnologías medioambientales orientadas a la conservación de recursos

La rehabilitación de los legados mineros es un reto para los emplazamientos mineros y de fundición de todo el mundo. En la región de los Montes Metálicos (Erzgebirge), la alianza recomine ha desarrollado un enfoque holístico para combinar la eliminación de contaminantes ambientales con la explotación de fuentes de materias primas finamente distribuidas. El coordinador de la alianza, Philipp Büttner, nos cuenta más acerca del proyecto.

Antara Mining, empresa del norte de Chile líder en software para trazabilidad de producto minero, desde la planta hasta el cliente final

Hace un par de meses, la empresa Antara Mining se incorporó a nuestra red Eco Mining Concepts. Desde 2014 provee de plataformas de software para la gestión de los activos más críticos de la industria minera global, basadas en trazabilidad, productividad y operaciones de terreno, para una minería más eficiente y sustentable.

Iris Wunderlich es ahora Project Leader Mining & Sustainability de la cámara binacional

A partir de enero 2021, Iris Wunderlich reemplaza a Annika Glatz en este puesto, quien después de ocho años deja a CAMCHAL, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria. En su nueva función le apoya Denise Kirschner, quien estará principalmente a cargo de la coordinación del proyecto Eco Mining Concepts.

EMC miembro SMT SCHARF lanza primera camioneta eléctrica en División El Teniente

A mitades de octubre, nuestro socio SMT SCHARF lanzó la primera camioneta eléctrica en la mina subterránea de División El Teniente de Codelco, ubicada en la región de O’Higgins. A más de 2.000 metros de altura se ha puesto a prueba industrial el equipo de uso minero adaptado con un tren de potencia 100% eléctrico que permite desplazar la totalidad del diésel. Además, se proyecta una reducción de costos de operación entre un 70% y un 80% en comparación con un vehículo convencional.

Se trata de un proyecto piloto desarrollado en conjunto con la empresa Engie, quien estará a cargo del monitoreo de datos y de la recarga eléctrica de la nueva camioneta. El modelo corresponde a una E-Cruiser de 60 kW nominal y 90 kW máxima, (equivalentes a 150kW Diesel), que requiere aproximadamente dos horas para ser cargada. Durante los próximos doce meses se validará el funcionamiento de la camioneta en términos de potencia, resistencia y consumo de energía en condiciones reales de mina subterránea y camino industrial de alta montaña.

La puesta en marcha de la camioneta eléctrica de SMT SCHARF permitirá levantar datos operacionales e impulsar un desarrollo tecnológico para una futura implementación masiva en faenas chilenas. De esta manera, representa desde ya un ejemplo exitoso de la cooperación alemana-chilena, donde los avances tecnológicos de Alemania van de la mano con el compromiso de Chile de avanzar hacía una minería más verde y carbono-neutral.

¡El equipo de Eco Mining Concepts felicita por este gran proyecto!

Minera San Pedro invita a miembros de Eco Mining Concepts a realizar proyectos de pilotaje en sus instalaciones mineras

El sector minero enfrenta un escenario cada vez más complejo y múltiples desafíos tales como el agotamiento de grandes yacimientos, escasez de agua y energía, aumento de las exigencias ambientales y sociales, entre otras.

Las empresas mineras deben tener un rol protagónico en el camino hacia una minería sustentable, rediseñando sus modelos de gestión e incorporando de manera dinámica tecnología y soluciones innovadoras en sus procesos. De esta manera, la industria minera será capaz de disminuir su impacto ambiental, aumentar la eficiencia de sus procesos y fortalecer su competitividad, entre otros beneficios.


Dado esto, Andrés Guerrero, CEO en la Minera San Pedro y miembro de Eco Mining Concepts invita a los miembros de la red a presentar sus tecnologías e innovaciones, con el objetivo de desarrollar pilotos reales de dichas soluciones en la operación minera de Minera San Pedro, ubicada en la comuna de Til Til, Región Metropolitana.

Minera San Pedro tiene por visión ser líder en el país en el desarrollo y la operación de proyectos mineros pequeños y medianos, con un modelo de gestión enfocado en la eficiencia y la sustentabilidad.

Específicamente, la operación minera incluye una mina subterránea operada según el método sublevel stoping y una planta de concentración de minerales metálicos por flotación, además de un proyecto fotovoltaico de 3 MWp y una planta de espesamiento y filtrado de relaves, entre otras instalaciones. El principal producto de la empresa corresponde a concentrado de minerales metálicos, con predominio de cobre y plata. La escala de operación de pequeña minería ofrece una mayor flexibilidad para probar, validar e incorporar nuevas tecnologías e innovaciones.

Cabe señalar que Minera San Pedro desarrolla pilotajes de nuevas tecnologías y soluciones en minería desde el año 2013.
Por ejemplo, el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) realizó en agosto de este año el piloto y primera fase de validación industrial del primer tramo de Construcción Acelerada de Pavimentos (CPAV). El desafío consiste en que las actuales técnicas de construcción de pavimentos para la minería subterránea muestran una deficiencia en su durabilidad y dificultades en la aplicación en condiciones bajo tierra. En un año y medio se desarrolló el producto pionero en Chile que ha sido instalado en uno de los túneles de la mina subterránea de la Minera San Pedro: losas de hormigón ultra resistente prefabricadas y modulares. El comportamiento de las losas dentro del túnel se está evaluando actualmente. Para más información lea el artículo completo en el Reporte Minero.

Si usted está interesado en realizar un proyecto piloto en Minera San Pedro y contactar a Andrés Guerrero, por favor comunicarse con:
Denise Kirschner
Asistente de Proyectos Energía, Minería & Sustantabilidad
[email protected]

Vea también el siguiente video explicativo de la operación de Minera San Pedro, relacionado con la capacidad de realizar pilotajes en sus instalaciones mineras:

Invitación a participar del proyecto europeo Re-Sourcing

Desde finales de 2019, CAMCHAL es parte del consorcio Re-sourcing, un proyecto financiado por la Comisión Europea a través del programa Horizon 2020 que busca la obtención responsable de recursos. El objetivo del proyecto es el desarrollo de una plataforma física y digital mundial que facilite el desarrollo de una definición de “Responsible Sourcing” aceptada por todos los stakeholders y que facilite la puesta en práctica de la innovación en el manejo de materias primas.La transición de Europa hacia un futuro sin emisiones de carbono debe facilitarse mediante un abastecimiento responsable en las cadenas de valor mundiales, si queremos lograr una sostenibilidad inclusiva que no deje a nadie atrás.

Durante un período de cuatro años, la Plataforma Global RE-SOURCING trabajará en conjunto con los stakeholders para lograr

  • Un aprendizaje conjunto de casos comerciales innovadores para la Obtención Responsable de Recursos
  • La creación de hojas de ruta para una industria de Obtención Responsable de Recursos para energías renovables, electro movilidad y equipos electrónicos en la Unión Europea
  • El avance en la armonización de conceptos y la fijación de una definición global de la Obtención Responsable de Recursos
  • La construcción de una comunidad global de Obtención Responsable de Recursos, conectando redes y stakeholders existentes, así como expandiendo su base

VEA EL NUEVO VIDEO DE RE-SOURCING

Re-sourcing invita a los Stakeholders a unirse a la plataforma

Para recibir información acerca del desarrollo de las metas e involucrarse activamente, se invita hacerse parte de la plataforma global. A lo largo del proyecto, el sitio web del proyecto se ampliará continuamente y ofrecerá conocimientos acerca del abastecimiento responsable y planes de acción concretos sobre cómo realizar la transición hacia el abastecimiento responsable.

Suscríbase al newsletter para recibir las invitaciones particulares para los talleres, conferencias y flagship labs.

SAVE THE DATES

  • Taller virtual de hoja de ruta:
    “Responsable Sourcing in the renewable Energy Supply Chain – a reality or still a long way to go?” , 29 de Octubre 2020, 8:30 – 12:00 hora de Chile
    Más información AQUÍ
  • Conferencia:
    “RE-SOURCING Opening Conference, 18-19 Enero 2021, Vienna
    Mas información AQUÍ

PUBLICACIONES

  • En el informe “International Responsible Sourcing Agenda”, se analiza el estado actual en los sectores de minerales y metales y se hace una revisión de los actuales enfoques y prácticas de abastecimiento responsable.
    Descargar el informe completo AQUÍ
  • En el informe The RE-SOURCING Common Approach conocerá más sobre el enfoque general del proyecto en cuanto al abastecimiento responsable, las prioridades y actividades, las áreas temáticas y los espacios de participación de stakeholders.
    Descargar el informe completo AQUÍ
  • En septiembre de 2020 se publicó el primer documento informativo de RE-SOURCING “Responsible Sourcing: The Case for Business Competitiveness“. Este informe considera cuatro etapas de participación por parte de las empresas en las prácticas de abastecimiento responsable y señala por qué el abastecimiento responsable va a ser un factor clave para que las empresas mantengan y amplíen sus negocios.
    Descargar el informe completo AQUÍ

Para mayor información visite la página web del proyecto: https://re-sourcing.eu/ o contáctese con:

Iris Wunderlich
Senior Project Manager | CAMCHAL
Energy, Mining & Sustainability
[email protected]

Alianza para la sostenibilidad: El Helmholtz-Institut Freiberg für Ressourcentechnologie se integra a la red Eco Mining Concepts

Desde abril pasado, el Instituto Helmholtz de Freiberg para la Tecnología de Recursos (HIF, en sus siglas alemán) es parte de la red chileno alemana Eco Mining Concepts (EMC). El nuevo integrante del Comité Asesor EMC es un centro de investigación perteneciente al Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf, y con ello, a la mayor institución de investigación en Alemania, la Comunidad Helmholtz.

El instituto, con una dotación de personal de casi 150 personas, trabaja en el área de la obtención sostenible de materias primas minerales y con contenido metálico. El objetivo es desarrollar tecnologías y sistemas eficientes en términos energéticos y de uso de materias primas para todo el ciclo de creación de valor de las materias primas, es decir, abarcando también las áreas de minería secundaria y reciclado.

Solo un año y medio después de que en 2011 el HIF pasara a integrar la estrategia nacional de materias primas de la República Federal de Alemania, se creó el Centro de competencias de la minería de la CAMCHAL. “En sus primeros años, el Centro de competencias de la minería nos permitió realizar con éxito diversas iniciativas conjuntas con socios chilenos. Ahora, esa cooperación será finalmente formalizada y consolidada a través de Eco Mining Concepts”, señala satisfecho el director del HIF, Jens Gutzmer, y agrega: “Nosotros nos consideramos pioneros de una economía circular sostenible, que, como se sabe, comienza con la minería. Con su experiencia en la gran minería del cobre y sus derivados, pero también en el uso de tecnologías de energía renovable, Chile es en este punto un socio importante”.

Uno de los primeros proyectos del HIF fue una cooperación con IM2, financiada por el Ministerio alemán de educación e investigación (BMBF por su sigla en alemán) y por la industria minera chilena, que hoy es parte de Codelco Tech. El objetivo del proyecto era optimizar la extracción de molibdeno del mineral de cobre sin afectar negativamente la producción de cobre. Otro proyecto trabaja en el área de la flotación de pirita con reactivos de base biológica. Este se realiza en cooperación con el Advanced Mining Technology Center (AMTC), una institución chilena para la investigación tecnológica aplicada a la minería, y es financiado por el BMBF y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT. Ambos conceptos contribuyen al desarrollo de una minería sostenible: la optimización de los procesos de obtención de materias primas y el uso de reactivos más compatibles con el medioambiente.

En su calidad de miembro de la red Eco Mining Concepts, el HIF se preocupa de fortalecer la cooperación entre empresas y socios académicos chilenos y alemanes. Con el desarrollo de tecnologías sostenibles desde la exploración hasta el reciclaje, incluyendo la simulación de procesos, el instituto puede hacer un importante aporte a la minería chilena. Los gemelos digitales, por ejemplo, permiten identificar debilidades en la producción de metales y aumentar la eficiencia energética y de uso de materias primas por medio de tecnologías innovadoras. También el área de la minería secundaria, es decir, la extracción de materias primas y el aislamiento de substancias nocivas desde los depósitos mineros, es importante para Chile, puesto que aquí se producen grandes cantidades de escombros en la explotación de mineral de cobre porfídico. En la red rECOmine coordinada por el HIF (https://www.recomine.net/en/) se desarrollan nuevos conceptos de minería secundaria para estos casos. Su objetivo es el uso de fuentes de materia prima dispersas en combinación con la rehabilitación de pasivos mineros. También esta temática es parte de los intereses de Eco Mining Concepts. En un país de gran actividad minera como Chile, los progresos alcanzados por proyectos en rECOmine pueden continuar desarrollándose y comercializándose de manera conjunta.

Exploración sostenible con drones @ HZDR/Detlef Müller
Modelo 3D de un depósito minero que permite ver la irregular distribución de las concentraciones de esfalerita en el cuerpo del depósito (izquierda: © SAXONIAStandortentwicklung- und Verwaltungsgesellschaft mbH, 1967, derecha © HZDR)

 

Se publicó el primer Estándar Global de Gestión de Relaves

El colapso en Brasil de los relaves de Bento Rodrigues (19 fallecidos y derrame de 40 millones de m3 de desechos mineros, en 2015) y Brumadinho (259 fallecidos y derrame de 11 millones de m3, en 2019) ponen de manifiesto la enorme importancia que tiene el manejo de estos depósitos para la minería. Se trata de tragedias humanas y ambientales que la industria debe ser capaz de evitar absolutamente, tanto en Brasil como en cualquier país del mundo. La pregunta es cómo lograr este resultado.

En agosto se publicó en Londres el primer Estándar Global de Gestión de Relaves, iniciativa que fue impulsada por el ICMM (agrupación que reúne a las 27 empresas mineras más grandes del mundo), entre otras, con el objetivo de propender a un resultado de “cero daño” a las comunidades y el medioambiente, tanto de relaves nuevos como existentes (hoy, 12.000 a nivel mundial), en cualquier lugar del mundo que se encuentren, sin importar quién los opere. Este estándar internacional establece 15 principios, los que disponen a su vez un total de 77 exigencias que cubren todo el ciclo de vida de un relave, tanto desde la elección del sitio, como su diseño, construcción, operación, cierre y post-cierre, regulando aspectos tan variados como requerimientos de diseño, construcción, operación, asuntos ambientales, respuesta frente a emergencias y estándares de transparencia.

Lo interesante del nuevo Estándar de Relaves es que, si bien no es una ley, es en general más exigente que lo dispuesto en las legislaciones mineras más relevantes a nivel mundial, tal como lo expone un artículo publicado como suplemento del mismo, preparado por el estudio White & Case LLP, que señala que “los objetivos de Estándar, cuando son comparados con las legislaciones domésticas, establecen un umbral más alto para lograr el grado de integridad, seguridad y protección a la comunidad necesario para el desarrollo y gestión de instalaciones de relaves”. Es decir, se trata de orientaciones y exigencias que van más allá de lo que dice la ley.

No sólo es necesario que las empresas cumplan con la ley (que establecen un piso), sino que cumplan con exigencias adicionales que les permitan generar confianza a largo plazo. Ello es relevante, especialmente en Chile, donde aún hay desafíos pendientes.

De ahí la importancia del Estándar de Relaves para promover una minería sustentable. No sólo es necesario que las empresas cumplan con la ley (que establecen un piso), sino que cumplan con exigencias adicionales que les permitan generar confianza a largo plazo. Ello es relevante, especialmente en Chile, donde aún hay desafíos pendientes (173 de los 746 relaves de nuestro país se encuentran abandonados, precisamente por vacíos legales). Además, cada vez es más difícil desarrollar proyectos de gran minería, debido a tiempos de tramitación de permisos y judicialización, lo que se suma a un escenario regulatorio minero, ambiental y constitucional en movimiento. Así, considerar estándares internacionales es aún más relevante, dado que permiten asegurar la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo, minimizando los riesgos ante cambios regulatorios, legales o jurisprudenciales que pueden verificarse en el tiempo.

De este modo, el Estándar de Relaves puede ser útil en tres dimensiones: primero, para el desarrollo de políticas públicas adecuadas y mejoras regulatorias; segundo, para la ciudadanía, al darle información sobre aspectos relevantes en cuanto a gestión de relaves; y tercero, para las empresas, porque pueden justificar mejor sus proyectos frente al Estado y ciudadanía, así como acceder a mejores fuentes de financiamiento, al señalar que cumplen (o la medida en que cumplen) con los estándares internacionales que aseguran su sostenibilidad, generando confianza y legitimidad en la sociedad.

El documento completo del Estándar Global sobre Gestión de Relaves se puede encontrar AQUÍ



Ignacio Urbina
Doctor en Derecho Ambiental.
Actualmente se desempeña como asociado senior en Barros & Errázuriz Abogados.

DMT STINGS – Tecnologías para el monitoreo integrado de relaves en la minería

El apoyo a la extracción minera sostenible y respetuosa con el medio ambiente es una actividad central del Grupo DMT. Un ejemplo de aquello es el proyecto de innovación STINGS, apoyado por EIT Raw Materials con el objetivo de desarrollar un sistema de vigilancia para la supervisión eficaz y rentable de los relaves en la minería. Una región principal para el desarrollo del sistema es América Latina con socios locales y zonas de prueba en Chile. El país ha sido seleccionado por ser el líder mundial en la producción de cobre y el país con mayores reservas de litio, ambos componentes básicos para la electrificación de los sistemas de transporte, como también por las empresas mineras y organismos innovadores y más de 700 relaves existentes en el país.

STINGS busca aumentar la seguridad en relación con la operación de los relaves y proporcionar a los operadores mineros, los organismos, los ciudadanos y todos los involucrados en los procesos mineros una vigilancia ampliada para identificar los impactos operacionales y los riesgos ambientales. STINGS permite la integración de una amplia variedad de sistemas para la vigilancia de los relaves, ya sea la tecnología de sensores terrestres, la teledetección basada en satélites o los cálculos de modelos a través de una herramienta de gestión y análisis de datos.

“El objetivo principal del proyecto es optimizar las tecnologías aplicables en la minería y combinarlas en un servicio que está listo para su lanzamiento comercial”

Dr.-Ing. Karsten Zimmermann, director del proyecto STINGS.

En este contexto, la interferometría radar de satélite es de particular importancia para detectar y vigilar la deformación de la superficie que se produce en los relaves. De esta manera, se posibilita la vigilancia de amplias regiones a bajo costo, lo que es particularmente interesante para la vigilancia de los relaves en desuso distribuidos localmente en Chile. Además, se investigan métodos para la identificación de cambios de humedad del suelo, utilizadas para la detección de fugas de líquido de los tanques de sedimentación. Otra misión principal de STINGS es el desarrollo de sensores in situ para la detección de movimientos e inestabilidades en las balsas de residuos. El proyecto se centra en el desarrollo y la integración de equipos rentables con suministro de energía autosuficiente y tecnología de comunicación para la transmisión automatizada de datos de los sensores.

Todos los datos se recogen y se ponen a disposición a través de una plataforma central de monitoreo DMT SAFEGUARD (www.safeguard.dmt.de).

Socios del Proyecto: DMT, EFTAS,  PUCV (Chile), OVIDIUS (Rumania), Universidad Técnica de Freiberg (TU Bergakademie Freiberg), Universidad de Stuttgart, GeoZS (Eslovenia), LTU Business (Suecia).



El Grupo DMT ofrece servicios independientes en un entorno internacional en las cuatro áreas de exploración, ingeniería, consultoría y geotecnología. Además, proporciona soluciones técnicas de verificación y medición en la industria, centrándose en las materias primas, la seguridad y la infraestructura.

DMT aprovecha las oportunidades que ofrece la digitalización para mejorar los procesos para los clientes, desarrollar productos innovadores y nuevos modelos de negocio. Además, contribuye al progreso de la tecnología, colaborando en la investigación y el desarrollo técnico internacional.

Con sus servicios y proyectos de innovación en los campos de certificación de materias primas, electromovilidad, minería inteligente, gestión hídrica y otros temas en el campo de las energías renovables, DMT también apoya a los objetivos de la iniciativa Eco Mining Concepts. EMC es una plataforma que permite a DMT tener un intercambio dinámico con el sector minero e industrial chileno e involucrarse como proveedor para una industria eficiente y respetuosa con el medio ambiente en Chile.

Diplomado EUREM – Capacitación para una minería verde

Los desafíos que plantea el cambio climático a nivel mundial han dado impulso a modificar el modelo de desarrollo hacia uno sostenible. Ante este nuevo contexto, el sector minero tiene que reinventarse para cumplir con las nuevas exigencias mundiales. Romper con los esquemas y procesos tradicionales de la minería es un objetivo que conlleva muchos desafíos y oportunidades. Para avanzar en el camino hacía una minería más sustentable, temas como eficiencia energética e hídrica, el mayor uso de energías renovables y un aumento de la productividad a través de una minería inteligente son claves.

Todos estos aspectos requieren ser aplicados estratégicamente a la industria minera para que ésta pueda ser reforzada y generar beneficios económicos, sociales y medioambientales. Los cambios solo podrán llevarse a cabo si se cuenta con una base sólida de innovación y, lo que en la actualidad más se necesita, son actores apasionados que optimizan y mejoran procesos, tecnologías y productos.

Con este objetivo, CAMCHAL, la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria imparte hace nueve años el Diplomado European Energy Manager (EUREM), diseñado por ingenieros alemanes, certificado tanto en Europa como en el Mercosur y reconocido a nivel nacional por la Agencia de Sostenibilidad Energética. El programa permite a profesionales de los más diversos sectores, adquirir los conocimientos necesarios para poder ser una contraparte competente en temas de gestión energética y energías renovables. Hasta hoy, casi 5.000 profesionales se han capacitado y certificado en 26 países, entre los cuales se destacan 100 profesionales chilenos del área gerencial y operacional de empresas privadas e instituciones públicas.

La 10. versión del EUREM que partirá a mediados de agosto, se realizará por primera vez en conjunto con una universidad: la Universidad del Desarrollo – UDD se asoció con CAMCHAL para dictar este diplomado con sello universitario. “Bajo el lema ‘Ingeniería con la Empresa’ realizamos varias iniciativas de cooperación, y una de estas es el diplomado EUREM. Queremos preparar de mejor manera a los profesionales para aplicar el concepto de eficiencia energética en las empresas nacionales. La idea es ampliar el estudio teórico incluyendo proyectos reales de gestión sustentable, que permitan identificar los puntos claves para el mejoramiento de la eficiencia energética en todos los procesos, instalaciones y edificaciones de una compañía”, explica Fernando Rojas, Decano de Ingeniería UDD.

“La eficiencia y la optimización de los recursos son claves en cualquier institución, sobre todo en períodos complejos y de incertidumbres”, subraya Lorena Olivares, Gerente Capacitación y Formación Técnica de CAMCHAL. “Estamos muy contentos de poder aplicar este excelente diploma ahora en conjunto con la UDD con lo que logramos extender el alcance del EUREM entregando una mirada 360° sobre la gestión energética, abarcando todas las áreas de la industria, desde el mercado eléctrico, construcción, gestión, hasta el uso de energías renovables.”

En el camino hacía una minería verde, el tema de la capacitación tiene un rol muy relevante. Programas como el EUREM son un aporte importante en la preparación de futuros gestores enseñándoles la amplia gama de oportunidades para realizar proyectos energéticamente eficientes y, al mismo tiempo disminuir costos de producción.

Para mayor información sobre el Diploma EUREM, contáctese con:

Lorena Olivares
Gerente Capacitación y Formación Técnica | CAMCHAL
(+56) 9 9195 4940
[email protected]

Natasha Reyna Barbadillo
Directora del proyecto EUREM | UDD
[email protected]