Eco Mining Concepts constituye una red de colaboración que nos permite integrar nuestras capacidades y experiencia con tecnologías alemanas

El año  partió con las inscripciones de los primeros miembros de nuestra nueva red co Mining Concepts. Raúl Gúzman de JHG Ingeniería, Luis César González de RepairCo y Hugo Enriquez de Hager + Elsässer nos comentaron sobre Eco Mining Concepts, los desafíos de sustentabilidad de la minería chilena y el rol que puede jugar Alemania en el camino hacía una minería más sostenible.

¿Cuál fue su motivación al hacerse miembro de Eco Mining Concepts?

Luis González: Sin duda conocer y ser partícipe de las corrientes de innovación que se están delineando en Alemania en temas específicos como Eficiencia (energía + agua), Smart Mining y Sustentabilidad en la cadena de valor basado en estándares, pero también aportar nuestra experiencia y lecciones aprendidas en terreno en cuanto a actividades de Mantenimiento, Remanufactura y Automatización en sistemas de transporte de fluidos.

Raúl Gúzman: En JHG estamos convencidos que la minería chilena necesita avanzar en la sustentabilidad de sus operaciones. Eco Mining Concepts constituye una red de colaboración que nos permite integrar nuestras capacidades y experiencia con tecnologías alemanas, enriqueciendo con ello nuestro aporte de valor a la minería.

Hugo Enriquez: Hager Elsässer es una empresa con más de 100 años en la industria del agua; desde sus comienzos, su objetivo ha sido tratar y recuperar las aguas residuales industriales. La industria minera tiene una gran oportunidad para avanzar a una industria productiva sustentable, y uno de sus grandes desafíos es hacer un uso eficiente y sustentable del agua.

¿Dónde ven el desafío y potencial más grande para la transición a una minería más sustentable?

Raúl: El mayor potencial que vemos es la optimización de sus procesos productivos, ya sea mediante nuevas tecnologías como a través de la reducción de la variabilidad operacional. El desafío más grande se relaciona con  aspectos culturales de las nuevas generaciones, tales como alta rotación, menor involucramiento, bajo sentimiento de pertenencia y similares. El desafío es reencantar a los trabajadores de la minería, utilizando para ello recursos y tecnologías de innovación.

Hugo: Los grandes desafíos están en la recuperación de agua residual, esto también conlleva la recuperación de valores (Cu, Mo, SO4, Ni, Ge, Co) en el proceso de tratamiento de agua y la operación eficiente en el uso del agua de proceso en la industria minera.

Raúl, son una empresa con muchos años de trayectoria en la minería ¿Cuál es el cambio más grande que han observado en los últimos años en materias de sustentabilidad?

Raúl: El cambio más notorio se relaciona con el convencimiento de la alta gerencia de las empresas que la sustentabilidad de sus operaciones es un factor clave en el negocio mismo de la minería. La empresa debe ganarse su “licencia social para operar”, lo cual involucra aspectos ambientales y de colaboración con las comunidades vecinas.

¿Y cómo aportan sus empresas a esta transición?

Luis: Desde la perspectiva actual, el foco de nuestro desarrollo para los próximos 3 años está en mantención predictiva remota, optimización operacional y eficiencia energética; con el apoyo de socios estratégicos para generar productos y servicios escalables para la región.

Raúl: En JHG hemos dedicado nuestra vida (más de 30 años) a la optimización energética de procesos tanto desde lo tecnológico como por medio del desarrollo de las personas. Hemos podido validar que una adecuada gestión  del conocimiento constituye una herramienta poderosa para motivar y proyectar en el largo plazo la agregación de valor de los trabajadores a sus empresas.

Hugo: Con más de 30.000 plantas en el mundo, tenemos la capacidad para entregar soluciones integrales en los diversos procesos de agua; nosotros analizamos los requerimientos, determinamos el proceso de tratamiento más eficiente, diseñamos, fabricamos, instalamos y dejamos operando las plantas de tratamiento de agua.

¿Qué rol puede jugar Alemania en la solución de este desafío?

Luis: Desde hace años que Alemania juega un rol fundamental en la incorporación de nuevas tecnologías en la industria en Chile y su aporte será clave en el advenimiento e incorporación en profundidad de la Industria 4.0 en nuestros procesos productivos.

A partir de una visión más local, creemos que sería interesante el que exista una mayor integración de conocimientos y oportunidades con empresas de servicios en Chile, con el objetivo de impulsar nuevas soluciones en productos y servicios adaptados a los requerimientos de la minería en Chile.

Hugo, como representante de H+E, una empresa alemana en Chile ¿cuál es su consejo a proveedores de tecnologías verdes de Alemania que quieren expandir al mercado chileno?

Hugo: Las empresas alemanas deben “aterrizar” sus productos y servicios a la realidad chilena. Analizar cuáles son los reales requerimientos de la industria minera local y sudamericana. Paralelamente, determinar los niveles de operación entre Alemania y Chile, identificar hasta que nivel de negocio se puede desarrollar en Alemania y traerlo a Chile, o se requiere armar una capacidad productiva localmente.

Luis, RepairCo ya tiene relaciones comerciales con Alemania. ¿Cuáles son las características claves que buscan en un proveedor y/o socio?

Luis: Lo que buscamos de un proveedor/socio buen nivel de integración, protocolos abiertos y capacidad de adaptabilidad de sus productos como por ejemplo en lo que respecta a niveles de protección (IP / NEMA) para uso en ambiente minero, capacidad para cosechar energía de diferentes fuentes y almacenarla (a nivel de Sensor y Gateway), a nivel de plataforma su interoperabilidad y grado de virtualización, por último y no menos importante en la etapa de pilotaje industrial su disposición a conversar sobre oportunidades, riesgos y utilidades antes de pasar a la etapa de comercialización en régimen.