“Yo tengo un sueño …”: Cómo se imagina EMC-miembro Wood la minería chilena del futuro y cómo aporta a cumplir este sueño

“Yo tengo un sueño y es subirme a un auto o a un bus de transporte público con un sello que certifique que todo el metal que se ocupa para construir estos productos cumple los estándares de sustentabilidad, en sentido de energía limpia, gestión eficiente del agua y la gestión eficiente de la comunidad. O sea, que se haya implementado exitosamente un programa SMART industry o mining”.
(José Ignacio Fuenzalida, Head of Office, Clean Energy Chile, Wood)

CAMCHAL se reunió con el EMC-miembro Wood para saber más sobre sus actividades y sus vínculos con la minería verde. José Ignacio Fuenzalida, Tomás Jil y Lisset Manzano del departamento Clean Energy en Chile nos cuentan más:

[CAMCHAL] ¿Quién es Wood?

Wood es una empresa que presta servicios durante todo el ciclo de vida de los activos: desde la concepción del proyecto, la ingeniería, la construcción hasta la operación y el mantenimiento. Actualmente, la empresa Wood sigue fuertemente una transición energética. Hoy en día somos más 55,000 empleados globalmente, nos encontramos en más de 60 países y prestamos servicios a industrias como, medio ambiente e infraestructura, manufacturación, minería y metales y energías limpias.

Globalmente, en Clean Energy somos más 250 personas y nuestro enfoque son proyectos de escala industrial, no residencial, aunque se podría hacer proyectos de escala residencial, cuando el volumen sea interesante.

Las tecnologías en que prestamos servicios son principalmente solar y eólico, aun cuando tenemos expertise en almacenamiento, marina y geotermia. Nuestra línea de servicios incluye: consultoría, desarrollo e ingeniería de proyectos y optimización de activos operacionales relacionado a las energías. Nuestros tipos de clientes van desde los bancos, operadores de plantas, dueños, desarrolladores, gobiernos y ministerios.

[CAMCHAL] Dentro del área de minería, WOOD trabaja con dos programas de minería verde, Clean Energy for Mining y SMART Mining. Dicen que “Clean Energy for Mining” es un subconjunto del SMART Mining. ¿Qué es el área de Clean Energy?

Clean Energy for Industries, es un programa de energías limpias para las industrias y aplicado en la minería, se denomina Clean Energy for Mines, básicamente, desarrollar el auto-consumo de recursos a los largo del proceso minero, permitiendo la electrificación de los procesos mineros.

SMART Mining incluye el auto consumo de renovables como pilar, pero agrega más soluciones sustentables, como la automatización, la gestión eficiente del agua y el medioambiente, es decir, se hace cargo de sus desechos.

[CAMCHAL] ¿Cuáles son los objetivos y los beneficios del programa?

  1. Reducción de costos y emisiones de CO2 equivalentes: Nuestro enfoque es ofrecer una reducción de costos a la minería, porque los precios de venta energía van disminuyendo. Hay empresas grandes de utility que están firmando acuerdos de compraventas con las minas, para el suministro de energía de 100 % renovable, pero aún no hemos visto autoconsumo.
  2. Cumplir metas de sustentabilidad: Hay objetivos de sustentabilidad que las empresas se están imponiendo para que sus productos sean más atractivos. El cobre verde va a ser una realidad. Cuando estén en el mercado de cobre, los clientes que consuman productos de cobre o derivados van a preferir el que esté producido con energías renovables y su traza de carbono sea cero o mínima.
  3. Independencia Energética: No tiene mucho sentido abastecerse de productos importados cuando puedo conseguir mi propia energía a un costo mucho más reducido.

En resumen: hay una necesidad global y local de desarrollar de este tipo de iniciativas. El SMART Industries es la herramienta que permite lograrlo. No vemos una integración de energías renovables sin una red inteligente, ni una optimización de recursos energéticos. 

[CAMCHAL] ¿En qué se enfoca WOOD desde la perspectiva tecnológica?

Hay varias tecnologías de generación renovable que se puede aplicar a diferentes procesos. La gente conoce p.ej. solar fotovoltaica, solar térmica, eólica o hidráulica, las cuales han sido probadas ya por años y existe vasta experiencia en Chile y el mundo de cómo operan. Sin embargo, nosotros queremos enfocarnos en el cómo podemos integrarlas exitosamente en los procesos industriales y mineros, teniendo en cuenta la transición energética que el mundo está enfrentando. Además, teniendo en cuenta que esta transición energética involucra a diferentes tecnologías, no únicamente limitadas a generación, así como también las medidas operacionales que nos permiten integrar una mayor capacidad de energías renovables a un menor costo.

Nuestro enfoque está orientado en entender el sistema como un todo, lo que permite llegar a pensar en mayores penetraciones de energía renovable para abastecer su demanda energética, así como identificar potenciales sinergias entre diferentes procesos. Las combinaciones de tecnologías de generación, almacenamiento, y otras que habilitan la operación, son innumerables y no hay una receta estándar para la aplicación de una configuración ideal para todos los sistemas. Entonces nuestra idea es básicamente simular configuraciones diferentes y generar múltiples simulaciones para un sistema en específico.

Las gráficas a continuación muestran la curva típica de integración de energías renovables para un sistema aislado o remoto. En ellas se muestran la comparación del costo anualizado de la energía, incluyendo CAPEX y OPEX, de un sistema bajo diferentes configuraciones de integración de energías renovable, tecnologías habilitadoras (i.e. diferentes tipos de almacenamiento, resistores dinámicos, etc.) y de operación (i.e. gestión de la demanda entre otros). Cada punto en el gráfico representa el costo de una configuración y su penetración de energías renovables a lo largo de un año en el sistema.

La simulación de múltiples configuraciones nos permite determinar una curva ideal para la integración de energías renovables en un sistema buscando una mayor penetración a un menor costo. Tanto la forma de esta curva y que tan alto o bajo llega su punto mínimo es completamente dependiente al sistema específico analizado. Esto depende de los recursos renovables en el sitio de la mina, de cuánto cuesta el combustible, cual es el perfil de demanda de la mina, de cuánta generación renovable podría puede manejar el sistema eléctrico de la mina sin mayores mejoras, entre muchas otras variables e involucra una incertidumbre. Sin embargo, el foco está puesto en poder proveer al cliente una gama de configuraciones que generarían los mayores beneficios a la mina sin enfocarnos en una en particular para una etapa conceptual, dejando a disposición del cliente su elección.

[CAMCHAL] ¿En qué etapa está WOOD en proyectos de Clean Energy en Chile?

Al respecto de la línea de tiempo de este programa, estamos en Chile todavía en una etapa conceptual. La etapa conceptual incluye hacer una auditoría energética de proceso, es decir, cuánto, qué y cómo consumen sus recursos energéticos. Después podremos desarrollar las curvas antes mencionadas para saber qué tipo de sistema energético renovable se puede proponer, y cuánto ahorro le significaría al cliente (ver gráficas 1 y 2). Hoy en día, estamos ofreciendo etapas conceptuales en Chile con un objetivo de mediano plazo de implementar y construir.

[CAMCHAL] ¿Para SMART Mining, nuevas tecnologías e innovaciones son claves para avanzar en el área. En su opinión, cuáles son las dificultades tecnológicas de SMART Mining que hay que superar todavía?

Yo creo que los sistemas de control y la instrumentación hoy en día existen. Sin embargo, hay un gap en el mercado: el otro día estaba buscando LHD eléctricos a baterías y no están publicados en las páginas como productos oficiales. Para hacer un tipo de proyecto se necesitan las especificaciones técnicas de los equipos, por ej. cuánto dura la batería o cuánta potencia necesita para cargarse. Mientras no esté en el mercado este tipo de productos, integrarlo no es factible aún.

Es un cambio de la cultura también. En Chile nos cuesta asumir la nueva tecnología, sobre todo en la minería. Esta industria tiene mucha tradición y yo creo que es un tema super complejo de cambiar en la mentalidad de la gente. Es como la postura general en Chile, estamos acostumbrados a extraer recursos y venderlos, pero no hay preocupación de crear innovaciones y conocimiento. La tecnología viene de Europa o de Asia y nosotros no creamos nada. Falta dar confianza en que se puede hacer tecnología e innovación en Chile.

[CAMCHAL] ¿Por qué piensan es indispensable implementar SMART Mining y energías limpias para una minería exitosa del futuro?

El sueldo y el futuro de Chile viene de la minería, y la minería debe ser sustentable en el futuro para poder ser exitosa. Creemos que ahí es clave la energía limpia. Hemos avanzado un montón en cuánto de solar y eólica, pero falta un poco la integración. Falta pensar en qué soluciones integrar para resolver problemas de la energía, y que la minería misma cambie sus procesos para que se pueda aprovechar lo mejor de la energía renovable.

Concluyendo la entrevista, José Ignacio Fuenzalida, Head of Clean Energy en Chile, dice: “Yo tengo un sueño y es subirme a un auto o a un bus de transporte público con un sello que certifique que todo el metal que se ocupa para construir estos productos cumple los estándares de sustentabilidad, en sentido de energía limpia, gestión eficiente del agua y la gestión eficiente de la comunidad. O sea, que se haya implementado exitosamente un programa SMART industry o mining”.