Empresas alemanas ven gran potencial de hidrógeno verde en el sector minero chileno

No solamente en Alemania se ve los beneficios del hidrógeno verde como importante para el futuro, sino el tema también atrae más y más la atención en Chile.

En el marco de una delegación alemana virtual de empresas del rubro de hidrógeno en marzo 2020, organizada por CAMCHAL, se analizaron los beneficios tanto económicos como industriales que presenta el hidrógeno verde, y también se aprovechó la ocasión para realizar importantes anuncios del sector público como privado para fortalecer el estudio y las aplicaciones con este vector energético, beneficiando a ambos países. Por parte del sector privado, la empresa Siemens anunció la decisión de la empresa alemana de instalar su nuevo HUB de energía de Latinoamérica en Chile, específicamente en la ciudad de Santiago.

Durante el “Foro Chileno-Alemán: Tecnologías para la Economía de Hidrógeno” de CAMCHAL, el Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet valoró la instancia, considerando el potencial que tiene Chile para la producción y por ende también la exportación de hidrógeno verde.

“Como ustedes saben, el hidrógeno se produce hace muchos años a través de la electrólisis, pero la oportunidad de hacerlo con energías renovables hace que podamos ir gradualmente girando a procesos de producción que no generen emisiones de CO2”, sostuvo.

HÍDROGENO VERDE EN LA MINERÍA

Después de juntarse con empresas chilenas de varios rubros, los representantes de las empresas alemanas destacaron el potencial que tiene el hidrógeno verde en Chile, especialmente para el sector minero. José Romero, Business Development Manager de la empresa Reicat, que ofrece soluciones para la purificación de gases, considera que:

“Chile dispone de la flota más numerosa de camiones mineros del mundo por lo cual el potencial es enorme, aunque también los desafíos inherentes. Por otra parte, más allá de la propia flota de camiones mineros el hidrógeno verde puede ser una solución para muchas otras áreas de la actividad minera”.

Sin embargo, todavía existen brechas para la aplicación de hidrógeno verde en la minería en Chile. Thomas Schulthess, líder del área Business Development de la empresa alemana Sowitec, un desarrollador de proyectos para plantas de producción de hidrógeno verde, ve como brecha principal para el uso de hidrógeno el almacenamiento rentable y los costos de las celdas de combustible.

Como representante de la minería chilena, Vicente Olguin, ingeniero de Innovación Tecnológica en la Minera Los Pelambres subrayó que también se debe superar barreras respecto a seguridad y normativa:

“Creo que hay que superar la barrera del riesgo asociado a la alta inversión que requieren los proyectos de producción de hidrogeno verde y los equipos para su uso.”

Thomas Schulthess también destaca otro potencial para la producción de hidrógeno verde cerca de sitios mineros:

“Aparte del hidrogeno para los camiones se puede aprovechar el oxígeno que se produce durante el proceso de electrólisis por el doble del hidrógeno mismo. Este oxígeno se podría utilizar en la fundición de cobre, por ejemplo.”

Lo anterior muestra que hay mutuo interés para una cooperación binacional que puede ofrecer un gran campo de sinergias para superar brechas en la temática. Alemania dispone de un gran know-how en áreas relevantes de producción y procesamiento del hidrógeno verde. Por el otro lado, Chile posee condiciones privilegiadas para el hidrógeno, tanto respecto su producción, exportación y el uso local.