Empresas socias de Eco Mining Concepts proponen proyectos innovadores a Minera San Pedro

La empresa socia de Eco Mining Concepts, Minera San Pedro, llamó a la red a presentar ideas para proyectos innovadores de minería verde con el objetivo de pensar y crear pilotos en su mina en Til Til. Entre las ideas entregadas por nuestros miembros, Andrés Guerrero, gerente general de Minera San Pedro, invitó a Fraunhofer Chile y Mankuk a visitas sus instalaciones.

Mientras que Fraunhofer Chile se enfocó en energía solar para el sector minero, Mankuk propuso un proyecto de revalorización de neumáticos. En la entrevista, Alexander von Frey, Director Ejecutivo de la empresa Mankuk nos cuenta más sobre este proyecto y su colaboración con la empresa KonaFuel.

En Chile, cada año se acumulan aproximadamente 130.000 toneladas de neumáticos desechables. Un tercio de esta cantidad viene del sector minero y de construcción. Con este porcentaje, la industria minera chilena tiene una gran responsabilidad ambiental, ya que los neumáticos mineros en su gran mayoría terminan siendo tratados como residuos – no recursos – y por lo tanto terminan en el medio ambiente o en rellenos. Para resumir, el reciclaje de neumáticos mineros representa un gran avance hacía más sustentabilidad en el sector minero.

CAMCHAL: ¿Cómo y bajo qué circunstancias se puede reutilizar neumáticos desechados de la minería?

Alexander von Frey: Todos los neumáticos mineros disponible pueden ser reutilizados. Kona Fuel realizó un piloto, en el cual se cortaron y procesaron cuatro neumáticos aro 63 de forma exitosa en uno de sus reactores de su planta en Talcahuano. Una de las grandes ventajas del proceso de pirólisis es que se puede valorizar cualquier tipo de neumático. Para el caso de los neumáticos mineros (de mayor tamaño) se requiere un proceso previo para disminuir su tamaño y poder procesarlos en los reactores. En el caso del neumático OTR  aro 63 (el más grande existente), solo se debe cortar en 8 secciones, para poder procesarlo.

La industria minera tiene un gran potencial de reconvertir sus neumáticos en combustible, o bien, en energía para su proceso. Existe la experiencia y la tecnología para hacerlo. El ver los neumáticos como residuos en la industria de la minería, es cosa del pasado: los neumáticos no solo son elementos necesarios para el proceso productivo, sino que son una fuente de combustible y/o energía.

¿Cómo contribuyen nuevas tecnologías y la digitalización al reciclaje de neumáticos?

El reciclaje sustentable y masivo de neumáticos es un gran desafío, en lo que nuevas tecnologías pueden aportar un gran valor. Actualmente la pirólisis es una de ellas, pero sin duda se debe evolucionar  tecnológicamente para aumentar la eficiencia y calidad del combustible (refinación) resultante del proceso, de forma de obtener un combustible de mayor valor comercial. No obstante las mejoras tecnológicas, es muy importante los incentivos normativos al respecto, ya que en general, la inercia de las grandes empresas mineras dificulta implementar nuevos proyectos en esta línea, sobre todo si es un tema nuevo y en evolución. Por otro lado, para proyectos exitosos en esta materia, se debe tener un equilibrio entra los aspectos tecnológicos (incide en el costo) y normativo (genera la necesidad / obligación de implantar este tipo de proyectos) y así establecer las bases para poder abrir o expandir la industria del reciclaje de neumáticos.

¿En qué forma no solo el medio ambiente, sino también la minería chilena puede beneficiarse del reciclaje de neumáticos?

Es importante destacar que el hecho de que exista la posibilidad de revalorizar neumáticos durante en una operación mina va a evitar la necesidad de tener acopios de neumáticos y también la necesidad de boletas de garantías asociada al cierre, ya que este pasivo ambiental se va a estar revalorizando, o bien procesando, en combustible y/o energía para ser utilizado en el mismo proceso.

Otro punto importante es que la revalorización, genera nuevas materias primas / productos, los cuales, desde el punto de vista del precio, son competitivos. Por ejemplo, el combustible líquido producto de la pirólisis de NFU puede reemplazar al petróleo Diesel en equipos de generación, permitiendo la utilización de un combustible alternativo de buena calidad, pero menor costo.

No solo la gran minería puede beneficiarse de esta tecnología, sino que también faenas mineras de mediano o pequeño tamaño, al implementar plantas de reconversión de neumáticos en combustible y/o energía para sus procesos, al recibir neumáticos de otras industrias, principalmente la industria automotriz y la de neumáticos propiamente tal. De esta forma estarán contribuyendo a implementar prácticas Eco Mining, al utilizar energía no convencional en su proceso.

Mankuk es socio de la empresa valorizadora de neumáticos Konafuel ¿Cómo llegaron a colaborar con Konafuel? ¿Qué rol tiene el trabajo colaborativo para la innovación en el sector minero y cómo creen que se podría llegar a una mayor colaboración entre los diferentes actores en el sector minero chileno?

A lo largo de la actividad de consultoría y asesorías que brinda Mankuk hemos tenido la oportunidad de relacionarnos con varias industrias, clientes, realidades y por sobre todo con personas, las que han valorado nuestro trabajo, no solo en el desarrollo de la asesoría en sí, sino que en la forma en que abordamos y llevamos a cabo nuestros servicios. Lo anterior genera lazos de confianza que en casos se traducen en invitaciones en participar en proyectos como socios estratégicos.

El trabajo colaborativo es esencial para el desarrollo de nuevas tecnologías en cualquier industria, debe haber un interés y un incentivo para la incorporación de los nuevos desarrollos, las ganas de evaluar y probar la tecnología y posteriormente utilizar los productos de valor obtenidos de los procesos.

Otro punto de mucho interés es la existencia de marcos legales asociados a todos los aspectos de los desarrollos. Por ejemplo, en el caso específico de la revalorización de neumáticos, se tiene la ley REP, la cual genera un incentivo para el reciclaje, pero no existe un incentivo que fomente o permita de forma respaldada (normativa) el uso de los productos de valor, como lo es el combustible líquido, lo que genera trabas en su comercialización, al no ser un “combustible directamente derivado del petróleo”, lo que genera desconfianza en su utilización y límite la expansión de estos proyectos.

A la Ley REP (Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje) se estableció en Chile en el año de 2016. Con esta ley, se elevó la responsabilidad de mineros chilenos de garantizar como productores un desecho sostenible de sus neumáticos usados. Chile tiene metas ambiciosas al respecto. Para los neumáticos de camiones en las minas, las metas constituyen en porcentajes de reciclaje de 75 % de toda la cantidad de neumáticos tirados en 2024 y de 100 % en 2026. ¿En este momento, ya se puede observar un gran cambio en el sector minero de neumáticos después de la introducción de esta ley o el reciclaje todavía representa “una gota en el océano”?

El hecho de que la ley esté en proceso ya genera un interés por identificar las alternativas que existen para la valorización de NFU y su validación. Por otro lado, se ha visto, es que las empresas generan acciones reales cuando hay una exigencia, por lo tanto, habrá que esperar para ver que ocurre y cómo reacciona la industria de la minería al respecto. En todo caso, la Ley REP es punto de partida que genera conciencia y la inquietud de buscar alternativas, pero se debe seguir avanzando en asegurar la comercialización de los subproductos de la revalorización de NFU.