mauro-valdes-alta-ley

El nuevo Roadmap 2.0 de Alta Ley y los desafíos que presenta

De Mauro Valdés, Presidente Ejecutivo Corporación Alta Ley

En sus ya cuatro años de funcionamiento, el programa Alta Ley ha logrado habilitar proyectos y programas de innovación colaborativa en minería por alrededor de US$120 millones. Entre ellos se encuentran programas como Expande, de innovación abierta en minería, Eleva, de formación técnica en minería, el programa de monitoreo de tranques de relave, dos Centros de Pilotaje, y varios más. Esto lo ha hecho principalmente a través del desarrollo del Roadmap u Hoja de Ruta de la Minería Chilena 2015 – 2035, que logró consensuar entre los distintos actores del ecosistema de innovación minero, públicos y privados, mineros, proveedores y academia, los principales desafíos de productividad, sustentabilidad y tecnología, dando señales de dichos desafíos a esos y otros actores interesados, de manera de gatillar la innovación, la colaboración, y también la inversión pública y privada asociada a los mismos.

El Roadmap original tiene núcleos traccionantes, asociados a las distintas etapas del proceso minero de cobre que agrupan problemáticas de distinta índole (operaciones y planificación minera, concentración de minerales, hidrometalurgia, relaves y fundición/refinería), y núcleos habilitadores (capital humano, proveedores e innovación y minería inteligente), que representan capacidades transversales a los núcleos traccionantes.

Los cambios en el contexto mundial, especialmente asociados a la revolución tecnológica, y la convicción de que la Hoja de Ruta debe ser un documento estable pero vivo, en el sentido que debe capturar los nuevos desafíos y contextos, nos llevaron a realizar una revisión y actualización del documento con el objetivo de facilitar el desarrollo de nuevos proyectos colaborativos de alto impacto, que apunten a generar una mayor productividad y sustentabilidad en la industria y continúen fortaleciendo y sofisticando el ecosistema de innovación de la minería chilena. Como fruto de este trabajo se incluyeron tres nuevos núcleos: nuevos usos del cobre, minería verde (baja en emisiones) y exploraciones, y se revisaron los desafíos y soluciones planteadas para cada núcleo traccionante, con el fin de evaluar su vigencia y, de ser necesario, incorporar nuevos desafíos o líneas I+D adicionales.

Tras las diferentes jornadas de trabajo, el equipo de expertos de distintos ámbitos definió un total de 16 soluciones a priorizar, desde dónde deberán ser seleccionados los desafíos más prioritarios para la industria. Nuestra tarea ahora está enfocada justamente en la selección de esos desafíos y la búsqueda de financiamiento para dar vida a esta nueva generación de proyectos de alto impacto. Entre ellos está especialmente el nuevo núcleo de Minería Verde, que apunta especialmente a una minería baja en emisiones y cuya bajada es ampliamente coincidente con el Instituto de Tecnologías Limpias que está en fase de licitación por CORFO. Por eso mismo creemos que tenemos mucho que aportar en esa licitación y será un importante foco de trabajo este año.

Asimismo, tenemos que asegurar el progreso de nuestro portafolio de proyectos y programas que están en ejecución, sobre todo de aquellos de más largo plazo; debemos continuar con nuestro trabajo de mantener viva la Hoja de Ruta de la Minería Chilena con actualizaciones periódicas, difundir los desafíos que enfrentamos como sector minero para empujar la innovación abierta, articular a los actores que puedan proponer soluciones a esos desafíos y supervisar los proyectos y programas que se desarrollen al amparo de ella, con objeto de fortalecer la productividad de la minería chilena, aumentar su producción, y por otro lado incrementar el número y sofisticación de los proveedores de bienes, servicios y tecnologías chilenas, e incrementar su internacionalización.