Ruta del Oxígeno: La primera ruta de electromovilidad y sustentabilidad de Latinoamérica
Ruta del Oxígeno: La primera ruta de electromovilidad y sustentabilidad de Latinoamérica

Marcelo Soto, Director de Ruta de Oxígeno
La protección del medio ambiente y la extracción y el uso responsables de los recursos minerales son temas muy relevantes para la industria minera hoy en día. Nuevas ideas e iniciativas innovadoras son más solicitadas que nunca para estar a la vanguardia de la minería del futuro, para aumentar la productividad y enfrentar los diversos desafíos en cuanto al desarrollo minero y energético. Una tendencia es la implementación de la electromovilidad en las compañías mineras y que ha ido en aumento durante el último tiempo.
La iniciativa “Ruta del Oxígeno” busca llevar estas temáticas a las personas. En 2019 se realizó la primera ruta de electromovilidad y sustentabilidad de Latinoamérica. Un equipo de 8 personas viajó a lo largo de Chile en vehículos eléctricos para acercarse a las comunidades y realizar actividades culturales acerca del mundo de las energías renovables, el litio, la electromovilidad y la educación ambiental.
Marcelo Soto, director de Ruta de Oxígeno, nos cuenta más sobre el proyecto, su visión y la relevancia de la iniciativa para un futuro más sustentable.
Marcelo, ¿Cómo y cuándo nace la idea de la Ruta del Oxígeno, en qué consiste y qué actores están involucrados?
[Marcelo Soto]: Nace en el año 2017 por la necesidad de hacer aportes para solventar la problemática ambiental, siendo un deportista en una de las ciudades más contaminadas del mundo como es Santiago de Chile, me vi en la obligación de generar un cambio y hacer un llamado de atención. Producto de ello nos propusimos recorrer Chile por más de 50 ciudades realizando una exhibición en cada plaza de armas, promoviendo los diferentes métodos de movilidad eléctrica, las energías renovables, el Litio y el cuidado del medioambiente, realizando una serie de actividades culturales, a modo de educar y concientizar. Recibimos visita de la sociedad civil y colegios municipalidades con quienes conversamos. Nos vinculamos a diferentes estamentos con sentido de responsabilidad social quienes hicieron posible esta ruta, entre ellos: 8 ministerios de gobierno, el equipo COP 25, la cumbre de países APEC, Universidades y empresas privadas.
¿Durante su viaje en 2019, cual ha sido tu percepción: Existe el conocimiento y la disponibilidad necesaria para afrontar el cambio climático en Chile?
[Marcelo Soto]: Creemos que la sociedad civil se encuentra en proceso de conocer las diferentes herramientas que existen para combatir el cambio climático, si bien los municipios se encuentran impulsando acciones de reciclaje, utilización de luminaria led, la transformación a energías renovables, la reforestación y la electromovilidad. Por otro lado las empresas han tomado un rol fundamental respecto a la responsabilidad social empresarial. En los últimos años uno de los cambios más reales que podemos ver entre la población, es la preocupación por un consumo más responsable, ya que no solo dependen de la calidad del producto o servicio, sino que también de los aspectos relacionados con la sostenibilidad y la ética. Creemos que este proceso requiere un impulso adicional con urgencia. Para ello necesitamos el apoyo de empresas y organizaciones internacionales con conciencia medioambiental ya que es fundamental a la hora de realizar acciones culturales de educación, como es Ruta del Oxigeno.
¿En qué áreas ves hoy en día los mayores desafíos para un Chile sustentable?
[Marcelo Soto]: Creemos que los mayores desafíos están relacionados con las empresas, son ellas las que deben mejorar sus procesos de sostenibilidad, siendo las encargadas de generar productos libres de contaminación. Por ello deben promover la educación ambiental y el cuidado del planeta. Por otra parte la población debe modificar ciertos hábitos, como por ejemplo la reutilización de los recursos hídricos, la preferencia de productos que tienen un proceso sostenible, la transformación energética, el reciclaje, la electromovilidad, etc. De esa manera podemos alentar a que más empresas se sumen a esta carrera por la descarbonización y a la sociedad civil a entender que es tarea de todos.
¿Recuerdas un momento muy especial y/o sorprendente durante el viaje?
[Marcelo Soto]: Durante los 90 días que duro el viaje, conocimos diversos emprendimientos cuyos objetivos estaban relacionados directamente con la sostenibilidad, para nosotros conocer estas historias de esfuerzo y sacrificio, nos llenaron de alegría y emoción.
Conocimos por ejemplo a un par de amigos quienes tuvieron la idea de realizar un emprendimiento de cerveza artesanal. Por años caminaban kilómetros para ir en busca del agua potable, hasta que un día se les ocurrió instalar mallas que atrapaban la niebla en la noche, dejando que esta decantara en forma de agua y se acumulara hasta la mañana siguiente, donde la almacenaban para la producción. Fue tal el impacto de la calidad que lograron conseguir, que esta cerveza obtuvo una serie de premios.
También vivimos la experiencia de conversar con muchos niños de colegios municipales, para ellos era casi un sueño visto solo en películas, que un vehículo eléctrico pudriera llegar hasta su ciudad, más aun teniendo la posibilidad de subirse, tomar fotografías y conversar respecto al funcionamiento. Ellos decían que eran iguales a los autos a control remoto que habían recibido para navidad pero mucho más grandes.
Uno de los objetivos mencionados es la minería sustentable. ¿Cómo el proyecto puede contribuir al desarrollo sustentable de la industria minera?
[Marcelo Soto]: La minería sustentable viene a reposicionar a este rubro en el gran sitial que se merece, si bien existe un mal concepto de ella en general, esto se debe a la poca información que existe en la población, por ello queremos visibilizar y educar respecto a los nuevos procesos que son cada vez más responsables con el medioambiente y las personas, estos son algunos:
- El uso del agua: La reutilización del agua es uno de los procesos fundamentales para evitar el uso de los afluentes o ríos cercanos, además se puede contar actualmente con el traslado de agua marina para los diferentes procesos.
- La electromovilidad: se utilizan vehículos eléctricos al interior de las faenas mineras en el proceso de extracción como así también en los traslados de los trabajadores desde y hacia sus hogares.
- Uso de energías renovables: De esta forma se pueden reducir las emisiones de dióxido de carbono a lo largo de la cadena y considerar nuevas fuentes de obtención energética renovables, donde la comunidad global se ve favorecida.
- Nuevas tecnologías: se utilizan en la optimización de los diferentes procesos de producción y cuidado con el medio ambiente. Las nuevas tecnologías deben velar por el correcto uso del suelo, la reducción de emisiones y el impacto sobre comunidades.
La primera Ruta de Oxígeno en 2019 fue un éxito. Debido a la pandemia se vieron muy limitados en sus actividades en los últimos dos años. ¿Cuáles son sus planes para el próximo año y qué visión tienen para el futuro de la iniciativa?
[Marcelo Soto]: Efectivamente nos propusimos hacer la segunda versión de esta ruta por 35 ciudades diferentes durante el 2022. Esta vez queremos ir un paso más allá y equipar una casa rodante con artefactos eléctricos de bajo consumo, paneles solares, turbinas eólicas verticales y baterías de almacenamiento de ultima generación, las que permitirán a nuestro equipo viajar y vivir la experiencia de ser 100% sustentables. En nuestro viaje visitaremos y conoceremos el funcionamiento de las generadoras de energías renovables, visitaremos y conoceremos también el proceso de la minería verde, información que compartiremos a través de nuestras redes sociales y posteriormente por medio de un documental en un canal nacional.
Nuestro objetivo a futuro es seguir realizando acciones medioambientales vinculando los estamentos gubernamentales y las empresas a través de actividades culturales de educación y concientización para la sociedad civil. Además una vez que el tema de la pandemia se encuentre controlado, realizaremos un documental en una ruta internacional, recorriendo los 5 continentes de manera sustentable, conociendo diferentes acciones medioambientales y visibilizando que se puede realizar un cambio en nuestros hábitos, llevando un mensaje a todo el mundo de concientización y de cuidado por el planeta, para ello dejamos abierta la invitación a empresas, asociaciones, ONG., con un gran sentido de responsabilidad social a ser parte de este gran desafío.